Mostrando entradas con la etiqueta corrupcion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta corrupcion. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de abril de 2010

Policía federal muere acribillado


Era su día de descanso

LA HUERTA, JALISCO.- De siete impactos de bala fue privado de la existencia un capitán de la Policía Federal que se encontraba en su día de descanso en el Municipio de La Huerta.

Aunque los hechos se registraron el martes por la mañana, la información comenzó a fluir desde ayer; presuntamente el oficial conducía su auto particular cuando el ataque sucedió.

La muerte del comandante Abel Alberto Pantoja Pacheco ocurrió minutos antes de las 10:00 horas sobre el kilómetro 74 de la carretera Federal 200, en las proximidades del rancho conocido como “La Fortuna”.

El oficial caído, de 44 años, se desplazaba en un Volkswagen Jetta cuando, según trascendió, una camioneta pick up, tipo Cheyenne, en color dorada, lo rebasó.

El automotor, que carecía de placas, se ubicó frente al vehículo del oficial. Al llegar al punto de referencia, los tripulantes de la camioneta abrieron fuego desde el cristal trasero.

Las detonaciones alcanzaron al federal y éste perdió el control del auto, terminando en la cuneta lateral de la vía de enlace. Entretanto, los atacantes se dieron a la fuga.

Gravemente herido, el oficial fue asistido en una clínica de Tomatlán, pero a su llegada se corroboró que el capitán Alberto Pantoja ya no presentaba signos vitales.

Los médicos que tomaron conocimiento de las lesiones revelaron a las autoridades que el oficial presentaba, al menos, siete heridas, unas de ellas en rostro, cuello y abdomen.

La unidad en que se desplazaba el agente caído también resultó con varias huellas de proyectiles.

Tras el atentado, los presuntos sicarios huyeron con rumbo a Puerto Vallarta, y a pesar de que la muerte del capitán movilizó a una gran cantidad de soldados, agentes investigadores y de la Policía del Estado, hasta el momento no se ha logrado su captura.

Las autoridades montaron un intenso despliegue a lo largo de los Municipios de Cabo Corrientes, Tomatlán, Cihuatlán y La Huerta. Y a pesar de que se apostaron retenes en los cruceros que tenían la orden de detener a todo vehículo que transitara por ahí, no se logró el arresto de los sospechoso alguno.

Por tratarse de un policía de la Federación, el caso ha sido atraído por la Procuraduría General de la República (PGR) instancia que seguirá con las investigaciones del caso para dar con los agresores.



domingo, 28 de marzo de 2010

Tapar el sol con un dedo

(José Antonio Caballero) El descubrimiento de la ejecución sumaria de un presunto delincuente y la lluvia de declaraciones de las autoridades en su afán por evitar cualquier responsabilidad, exige toda nuestra atención.

Este terrible episodio no es aislado. Hace algunos días EL UNIVERSAL (10 de marzo de 2010), también dio cuenta de la suerte de otro detenido que tiempo después apareció muerto.

Con ello se especulaba sobre el inicio de la hostilidad entre zetas y el cártel del Golfo.

En su momento, las autoridades anunciaron con bombo y platillo la captura de Sergio Peña Mendoza, alias El Concorde.

Después nadie sabe qué pasó. Peña Mendoza fue encontrado muerto en Tamaulipas.

¿Cuántos más desaparecen en manos de nuestras autoridades? La pregunta no es fácil de responder. Pero me temo que la capacidad para exigir una respuesta a nuestras autoridades también se ha visto limitada.

El mismo día que se daba cuenta de la historia de El Concorde, se informaba sobre la resolución de la Suprema Corte de Justicia por la que se negó el acceso a la información de investigaciones en progreso a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

La situación es simple: hay testimonios claros de excesos y tortura en la lucha contra la delincuencia y los ciudadanos e, incluso, las instituciones encargadas de velar por el respeto a los derechos humanos, no nos enteramos.

No nos podemos enterar porque son las autoridades las que sistemáticamente juegan con la información.

Los nombres de los detenidos son revelados para presumirlos cuando se considera conveniente.

Son migajas de información. Las irregularidades son ocultadas. La política de acceso a la información en seguridad pública y procuración de justicia parece construirse sobre el no como premisa fundamental.

Nuestra única alternativa para encontrar información son las pifias descaradas de las autoridades. En estas circunstancias no hay condiciones para la fiscalización.

Desde hace tiempo se debió poner un alto a la complacencia frente a los excesos en el combate a la delincuencia organizada.

No nos engañemos con la idea de que la dureza en contra de la delincuencia organizada se justifica por lo sórdido de la actuación de sus miembros.

Las autoridades cumplen con una función fundamental para nuestra sociedad. En su desempeño deben ser intachables. Quien no lo sea, debe ser castigado.

Desde luego que es duro enfrentarse día a día a una delincuencia cruel y sofisticada.

Precisamente por eso pedimos disciplina, capacidad y equipamiento para nuestros cuerpos de seguridad.

Lo que no podemos pedir es impunidad frente a su actuación abusiva.

Las dinámicas de abuso, cuando se les deja, pronto se extienden a otros espacios. Hoy se abusa de los detenidos por delincuencia organizada. Mañana cualquiera de nosotros puede enfrentar esos mismos abusos.

Cuando los encargados de hacer respetar la ley se especializan en incumplirla, su función pierde toda legitimidad.

No hay salidas ni rápidas ni fáciles a nuestra crisis. Pero que quede claro, la estrategia del abuso, de la tortura, de la ejecución sumaria, es la más errada. La estrategia de ocultar información es igualmente errada.

Por otro lado, para justificar las limitaciones que enfrenta la CNDH para acceder a información en poder de la Procuraduría, algunos ministros argumentaron que existía riesgo de que la información pudiera ser filtrada por personal de la CNDH a la delincuencia.

Incluso si suponemos que pudieran existir problemas para que confiemos en los funcionarios de la CNDH, ¿qué nos hace pensar que podemos confiar más en quienes prestan sus servicios en la Procuraduría?

El resultado de la decisión de la Corte es que la función de fiscalización de la CNDH sobre lo que ocurre en las investigaciones criminales queda prácticamente en manos del órgano fiscalizador.

Cuando no fluye la información, el campo para los excesos está abierto. El campo para disfrazar investigaciones mal hechas está abierto. El campo para ser discrecional y parcial en el ejercicio de la función pública también está abierto.

Todo lo anterior nos debe llevar a considerar cambios importantes. Los legisladores deben rectificar. La aprobación de normas que reducen la posibilidad de fiscalizar la actuación de los órganos de seguridad pública o de procuración de justicia es contraria al interés público.

Los órganos de seguridad y de procuración de justicia deben entender que una de sus funciones es perseguir a quienes incumplen la ley, pero esa persecución no puede hacerse al margen de la ley.

Los mandos superiores de los cuerpos de seguridad y de las Fuerzas Armadas deben exigir que sus subordinados cumplan con la ley.

Ocultar estos datos es como querer tapar el sol con un dedo.

Los jueces deben comprender que su labor fundamental es la protección de derechos. Esta tarea también implica tragos amargos.

Pero para una democracia es preferible el trago amargo de la liberación de un criminal por errores en su proceso, que soportar la existencia del abuso en el ejercicio del poder.

Finalmente, para los ciudadanos, es necesario reconocer la gravedad de la situación.

Pero también reconocer que la aparente vía fácil de la ejecución sumaria o el abuso, no va a solucionar nuestros problemas. Así lo debemos exigir.

Director de la División de Estudios Jurídicos del CIDE




jueves, 25 de marzo de 2010

Caen dos federales por secuestro

Dos oficiales de la Policía Federal Preventiva, fueron detenidos por la Agencia Estatal de Investigaciones

Dos oficiales de la Policía Federal Preventiva, fueron detenidos por la Agencia Estatal de Investigaciones, por su presunta participación en un secuestro y extorsión de un comerciante, por el que pedían 50 mil pesos para liberarlo.
La detención fue la tarde de ayer, frente a las instalaciones de la Policía Federal Preventiva, ubicada en en calle Ocampo y Francisco Zarco, en el centro de Monterrey, donde ante los hechos se registró una gran movilización de elementos de ambas corporaciones que estuvieron a punto de enfrentarse.
Los arrestados fueron identificados como, Julio César Vicente Jiménez y Agustín Armando Hernández Ramos, efectivos activos de la corporación, interceptados por la ministerial frente a las instalaciones de la PFP, aproximadamente a las 13:15 horas, mientras que otro implicado también de la federal, se encuentra prófugo.
En el momento en que los federales, vestidos de civil, intentaban ser detenidos, pidieron ayuda a sus compañeros en el destacamento de Ocampo, quienes decidieron cerrar la calle con dos patrullas, después de aproximarse al lugar los ministeriales.
Los efectivos de la AEI lograron la detención de dos federales, que subieron a una patrulla de la corporación, lo que provocó que policías de ambas dependencias policiales estuvieran a punto de enfrentarse, incluso la mayoría traía sus armas en mano.
Después de algunos minutos, los dos elementos detenidos fueron trasladados a las instalaciones de la AEI para ser interrogados en relación a los hechos, en los cuales son señalados por secuestro y extorsión de un comerciante.
Al lugar de los hechos, en la calle Ocampo, acudieron más de 20 elementos de la AEI, luego que sus compañeros habían pedido apoyo, posteriormente la calle fue cerrada, causando la movilización temor entre las personas que fueron testigos de los sucedido, al ver a los efectivos armados.
Aparentemente los federales fueron denunciados por el empleado de una papelería, a quien habían secuestrado días antes y le pedían 50 mil pesos para liberarlo después de haberlo privado de la libertad en el centro de la ciudad.
El hombre fue "paseado" por los federales, para luego ser llevado a su casa de San Nicolás, donde le exigieron que les entregara el dinero, de lo que únicamente les pudo juntar 26 mil pesos y con eso se retiraron.
Más tarde el afectado denunció los hechos a la Agencia Estatal de Investigaciones, quienes lograron dar con el auto Platina en que viajaban los efectivos federales y procedieron a su arresto en frente a la Federal Preventiva, sin que fuera ubicado el tercer cómplice.


Firman Partidos de Tamaulipas ¿Acuerdo, seguro?


Partidos políticos firman "acuerdo de responsabilidad"

Seis de los presidentes partidistas en Tamaulipas firmaron este miércoles el llamado “acuerdo de responsabilidad”.
Como lo habían anunciado desde la semana pasada este miércoles seis de los presidentes partidistas en Tamaulipas firmaron el llamado “acuerdo de responsabilidad” para no politizar el tema de seguridad publica.


Ciudad Victoria, Tamaulipas.- Los Partidos con registro en Tamaulipas con excepción del PAN firmaron un acuerdo de responsabilidad para evitar politizar el tema de seguridad durante las campañas electorales que se desarrollan en la entidad.


Los firmantes de este acuerdo fueron el Presidente del PRI, Ricardo Gamundi Rosas; el presidente del PRD, Jorge Mario Sosa Pohl; El dirigente del Partido del Trabajo, Alejandro Ceniceros Martínez; el presidente de Convergencia, Emiliano Fernández Canales; el Presidente del PVEM, René Castillo de la Cruz; y el Presidente del PANAL, Sergio Flores Leal.


Sobre la ausencia del Presidente del PAN, Francisco Javier Garza de Coss, Sosa Pohl explicó, “Quiero aclarar que al presidente del PAN se le invitó, se le envió el documento previó, la invitación sigue abierta”, aclaró.


Por su parte el Gamundi Rosas señaló que este acuerdo es para todos no para un solo partido político en especial, “tomar el tema de seguridad como un tema de todos no de un solo partido político, por eso todos los partidos políticos vamos a hacer trabajo, vamos a que nuestros candidatos tomen el asunto con responsabilidad, sobre todo con respuestas tangibles”.


En cuanto a realizar un foro ciudadano para analizar y buscar propuestas en el tema de seguridad, Emiliano Fernández Canales indicó, “es la sociedad civil quien debe de dársele la voz en este tema y los partidos políticos respaldarla”.


El documento que fue firmado contiene cinco puntos los cuales son los siguientes:


Primero.- refrendamos nuestro compromiso ante la sociedad tamaulipeca de atender el tema de la seguridad de las familias con responsabilidad, presentando propuestas de solución que no afecten la vida cotidiana de los tamaulipecos en los contenidos de nuestras diferentes ofertas políticas que presentaremos en el periodo de las campañas constitucionales.


Segundo.- la deliberación de los partidos políticos y la sociedad en torno a la seguridad pública debe de ser constructiva, propositiva, incluyente y basada en el pensamiento y las necesidades de los tamaulipecos. Las reflexiones y planteamientos sobre los problemas que afecten la seguridad pública se darán por el cauce del intercambio de ideas en el foro estatal plural por la seguridad pública.


Tercero.- expresamos nuestra firme convicción de respetar y alentar la libertad de expresión en todos los temas de la agenda nacional y estatal entendiendo que la libertad en cualquiera de sus manifestaciones debe ejercerse con responsabilidad, más aún de quienes pretendan representar a la sociedad en algún cargo público.


Cuarto.- hacemos un llamado a las autoridades responsables de atender los problemas de violencia e inseguridad para que atiendan con prontitud y eficacia este asunto que, sin duda, altera el orden de vida comunitaria y la tranquilidad de las familias tamaulipecas. Los tamaulipecos deseamos y merecemos vivir en paz y tranquilidad en un ambiente de oportunidades de desarrollo para todos.


Quinto.- a las autoridades electorales del estado de Tamaulipas les ratificamos nuestro compromiso por coadyuvar en las tareas de preparación y realización de una elección democrática, transparente, legal y equitativa como lo establecen las normas constitucionales y legales de nuestra entidad.


Después de casi una hora de reunión los presidentes de los partidos políticos se retiraron del lugar con el compromiso de dar seguimiento al acuerdo firmado.

Dueño de Bar Bar señala a PGJDF y a Televisa

Acusa Simón Charaf a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal y a la televisora de distorsionar el caso Cabañas

Simón Charaf, propietario del Bar Bar, manifestó que la salida del país del futbolista Salvador Cabañas, sin haber rendido declaración sobre la agresión que sufrió el pasado 25 de enero, por parte del Jorge Balderas, alias el JJ, perjudica directamente la situación jurídica de Carlos Cazares Ocaña, administrador del antro.

"Si algún testimonio es importante, es tanto el del JJ como el de Salvador Cabañas. Es injusto que El Charly, que fue quien lo ayudó a mantenerse vivo esté en la cárcel, como si usted sabe, si alguien accionó rápido fue Charly y por la rápida acción de Charly las patrullas estaban en el lugar a los tres minutos y la ambulancia a los 14 minutos, y él se va con él al hospital, lo acompaña y está afuera en lo que lo están interviniendo.

"Después de eso, la Procuraduría pide el testimonio de Charly, se va a ayudar para esclarecer los hechos, y resulta que dando todo ese apoyo, pues ahora está en la cárcel; entonces es totalmente ilógico, y si alguien pudiera aclarar que no hay ninguna situación irregular entre ellos y por el contrario había muy buena relación, pues es el señor Cabañas y el ilógico que lo hayan dejado ir así nada más", señaló.

En entrevista concedida a EL UNIVERSAL, al acudir a las instalaciones de esta casa editorial, el empresario aseguró que permitir que Cabañas viajara a Argentina para su rehabilitación, sin tomarle declaración ministerial, es una de las tantas anomalías e irregularidades en las que ha incurrido la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF).

El empresario acusó a la dependencia capitalina, encabezada por Miguel Ángel Mancera, de sujetarse a las manipulaciones que Televisa ha fijado, de acuerdo con sus intereses.

Charaf expuso la argumentación de crear un sitio web http://www.laverdadsobreelbarbar.com como un órgano de información en la que se vierten todas las evidencias de la agresión al futbolista que por razones desconocidas no ha hecho públicos la PGJDF.

"Nos han venido vendiendo una historia totalmente distorsionada a lo que fue la realidad, no entendemos por qué la Procuraduría no sacó estos videos, ellos tienen estos videos. Si alguien tiene el master, por así decirlo, es la PGJDF.

"Por qué nada más vendieron una parte editada, la parte que les interesaba y que Televisa le interesaba que se sacara. Por qué en esa primera versión de los hechos que da el procurador (Mancera) con (Joaquín) López Doriga distorsionan completamente la información a todo lo que durante el día el personal del Bar Bar y nuestro representantes les estuvieron aclarando, porqué es anoche maneja una información completamente distorsionada", aseguró.

Mencionó que las autoridades capitalinas tergiversaron las cosas y no ha aclarado por qué.

"En el momento que nosotros mismos le hacemos ver a la PGJDF que es falso todo lo que están diciendo, nos dicen: no se preocupen, denos unos días en lo que esto se aclara, y nunca aclaran nada. Entonces hay una mano negra, atrás de todo esto, terrible.

"Hoy nos tocó a nosotros y yo creo que no es justo que nos toque a ningún mexicano", dijo.

Además, consideró que la situación del Bar Bar "está de risa".

"Cuando llega y llenan de sellos el lugar de 'clausurado', a nadie le notifican; y las cosas se tienen que hacer como se marcan las leyes en esta ciudad. Ellos, ante la presión de los medios y de Televisa, llegan y empiezan a poner sellos. Nuestros abogados están dando seguimiento a la clausura indebida.

"Hay una serie de reglas, de leyes y reglamentos que marcan cómo se deben hacer las cosas. A la hora que nosotros metimos el amparo, tanto el jefe de Gobierno como la delegación dicen que no está clausurado el lugar, y ya no sabemos si reír o llorar".

Dijo que en su caso ha declarado cuantas veces se lo han pedido, incluso el día 29 de enero lo hizo más de 8 horas.

"Todo lo que podíamos aportar lo aportamos y dimos una copia de nuestras licencias certificadas de más de 25 años de funcionamiento, lo cual consta en el expediente y en la página web que decidimos abrir para mostrar todas las irregularidades y atropellos, y porque nunca aclaran nada y no sé cuantas calumnias más han hecho al lugar.

"Y lo malo es que si a la autoridad le hemos aclarado todo desde el principio no salgan a declararlo y sí permitan que Televisa esté atropellando permanentemente nuestra reputación, del lugar y del personal".



lunes, 22 de marzo de 2010

Cesa Medina a 81 policías estatales

El gobernador dijo que prefiere tener menos elementos, pero confiables.

Monterrey.- Ante la infiltración del crimen organizado en los cuerpos policiacos, el gobernador Rodrigo Medina de la Cruz anunció el cese de 81 elementos de Seguridad Pública del Estado, por pérdida de confianza.
De igual forma, por su presunta participación en los bloqueos suscitados la semana pasada, cuatro elementos de la Policía Regia son investigados por la Procuraduría General de Justicia del Estado, reveló por separado el alcalde de Monterrey, Fernando Larrazábal Bretón.
En lo que se refiere a la corporación estatal, desde que ingresó el secretario de Seguridad, Luis Carlos Treviño Berchelmann, se les perdió la confianza a más de 80 uniformados, por su presunta participación en distintos hechos delictivos, por lo que fueron dados de baja.
“Muchos están siendo investigados por la Procuraduría General de Justicia. Prefiero menos elementos confiables que muchos de los cuales dudemos de su honorabilidad, respeto al uniforme y defensa de los intereses de la ciudadanía”, mencionó el gobernador Rodrigo Medina de la Cruz.
Por su parte, el alcalde de Monterrey, Fernando Larrazábal Bretón, expresó que los cuatro uniformados de la Policía Regia están suspendidos hasta en tanto concluyan las pesquisas, dado que son señalados por diversos testigos como responsables de los hechos.
De acuerdo con la información proporcionada por el edil regiomontano, los servidores públicos fueron identificados por ciudadanos por el número de las dos patrullas que tripulaban.
“Los cuatro elementos ya hoy (ayer) están presentados ante la Procuraduría de Justicia del Estado, están sujetos a una investigación y están suspendidos también de sus funciones como policías regios, vamos a esperar que las averiguaciones se hagan (…) cualquier policía que se tenga duda por su mal desempeño, van a ser presentados para las denuncias penales correspondientes”, sentenció Larrazábal Bretón.
Dio a conocer que los elementos turnados ante el Ministerio Público son David Eduardo Jasso Contreras, Javier Andrade Luna, Javier González Rosas y Ernesto Ramírez Hernández.


domingo, 21 de marzo de 2010

Indagan a 4 policías por narcobloqueos en Monterrey

Las autoridades municipales de Monterrey presentaron ante el Ministerio Público a cuatro policías que presuntamente apoyaron a grupos de Zetas a obstruir avenidas principales de la ciudad issis

El municipio de Monterrey puso a disposición del Ministerio Público a cuatro policías municipales para que se les investigue por su presunta participación en los bloqueos que desquiciaron la ciudad el viernes en 31 puntos diversos.
Los policías estaban asignados las patrullas 381 y 472 de la Policía Regia; sin embargo, no se dieron a conocer sus nombres.
El presidente municipal, Fernando Larrazabal, informó que sólo están suspendidos de sus cargos y una vez que concluyan las investigaciones por parte de las autoridades estatales, se tomará la decisión en torno a los resultados.
El edil dijo que proporcionaron la información de los GPS de sus patrullas a la Procuraduría General de Justicia y serán esas autoridades quienes hagan la investigación para después el municipio determinar si serán dados de baja de la corporación.
"En este momento ya están suspendidos, están sujetos a una investigación por parte de la Procuraduría, se aportó también como datos los GPS´s de los vehículos en los que ellos tripulaban y una vez que concluya la investigación, pues no nada más van a perder su trabajo, en caso de ser responsables también van a perder su libertad", advirtió Larrazabal.
Los policías fueron puestos a disposición del Ministerio Público en base a las denuncias que se recibieron por parte de algunos ciudadanos en medios electrónicos de comunicación y en base a esa información que se hizo pública de manera anónima, por darle algún nombre, fueron presentados a la autoridad, explicó el alcalde.
"Vamos a esperar que las averiguaciones se hagan por parte de la Procuraduría y así le vamos a hacer, cualquier policía que se tenga duda por su mal desempeño van a ser presentados para las denuncias penales correspondientes", destacó.
De acuerdo con las denuncias ciudadanas, los policías con sus patrullas ayudaron a los bloqueos en algunos puntos de la ciudad.


sábado, 20 de marzo de 2010

En prisión, 40 militares por nexos con el narco

Ante el poder corruptor del narcotráfico, el Ejército mexicano no ha estado exento de su influencia y actualmente alrededor de 40 militares purgan sentencias en prisiones castrenses por sus vínculos con los cárteles de la droga.
Así lo reconoció José Luis Chávez García, titular de la Procuraduría de Justicia Militar, quien señaló que ante estos casos se ha actuado con firmeza para que no quede impune ningún delito que cometen los efectivos castrenses, a pesar de que algunas voces han criticado la actuación del Ejército y la supuesta falta de sanción ante casos de violaciones a derechos humanos.
El procurador dijo que las críticas hacia la justicia militar han sido frecuentes desde que la milicia participa en la lucha contra el crimen organizado, ya que “supongo que hay intereses oscuros que no quieren que se combata a la delincuencia”.
Consideró que los casos en que se ha pedido el retiro de los militares de algunas zonas del país se debe a que “hay una afectación económica muy fuerte”.
Al participar en el 7º Foro Nacional de Seguridad, Justicia y Paz: “Las Fuerzas Armadas en el Combate al Crimen Organizado”, el general Chávez García defendió el fuero de guerra como una parte central para mantener la disciplina de las Fuerzas Armadas, pero rechazó que exista impunidad en las filas castrenses.
Detalló que en las cárceles militares están presos cerca de 500 elementos por delitos como homicidio, inhumación clandestina y tortura. “¿Por qué se está dando esto? Porque se cometen delitos en una inercia de actividad y de peligro, de constante adrenalina de las actividades, se comenten delitos. Los seres humanos estamos llenos de defectos, a veces cometemos errores, pero también los errores deben de tener un castigo, y más cuando son dolosos”.
Chávez García reveló además que 40 militares compurgan sentencias por haber tenido vínculos con el narcotráfico.
Fallas y equivocaciones
Reconoció que “en cualquier gremio hay gente que falla, hay gente que se equivoca, hay gente que se deja corromper y no hemos sido la excepción. Ha habido militares que se han dejado, pues, llevar por la influencia de los narcotraficantes por un dinero fácil y los tenemos consignados en las prisiones militares".
Indicó que “es gente que ha traicionado sus principios, la confianza y al pueblo de México y se presta a dar información a la delincuencia organizada en los operativos militares y esos los metemos a las prisiones por delitos contra la salud”.
El procurador también aludió a los casos por violaciones a los derechos humanos. Actualmente están en curso 37 averiguaciones previas iniciadas por recomendaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), de la cuales 27 podrían llegar a consignaciones que involucran a alrededor de 40 elementos.
Al respecto, el general expuso que “ha habido errores y graves. Ha habido muchas víctimas, no tengo la cifra exacta, que han fallecido por el fuego cruzado entre delincuentes y militares. Ha pasado que en algunos lugares de la República se encuentran de sorpresa delincuentes y militares y empiezan a disparar y desgraciadamente van pasando civiles o hay balas perdidas, y se acusa a los militares de esto”.

domingo, 14 de marzo de 2010

"Roy" González dirigía acoholes de Monterrey apoyando a Zetas

El director de Alcoholes de Monterrey, Rogelio González Heredia, detenido el jueves por la Marina en el Palacio Municipal, fue vinculado con los Zetas y con casos de extorsiones a antros de la Ciudad.

González, conocido desde su infancia como "El Roy", ingresó a la Administración pública al iniciar el trienio de Fernando Larrazabal y su jefe directo era Juan Carlos Ruiz, Secretario del Ayuntamiento.

En el comunicado 049/10 difundido anoche en la Ciudad de México, la Secretaría de Marina explica que existía una orden de presentación contra el funcionario de 42 años, quien fue detenido junto a cuatro personas.

"A esta persona (González) se le vincula con el grupo delictivo de los Zetas y se le relaciona con casos de extorsión a bares y centros nocturnos en la Ciudad de Monterrey, además de extorsión en otros Estados", añade.

Trascendió que, aprovechando su puesto, "El Roy" filtraba a los Zetas información sobre los dueños y encargados de los negocios con venta de alcohol, que sería usada para extorsionarlos.

En la detención de González se decomisó también equipo de espionaje, 148 mil pesos en efectivo y dos vehículos, uno blindado.

Después de que se negó a revelar los nombres de los otros detenidos, el municipio dio a conocer anoche que se trataba de Antonio Manuel Mancillas González, Jesús Francisco Vela Guerra, Omar Hernández González y Alberto Alejandro López Méndez, quienes, según fuentes municipales, eran escoltas de González.

No se explicó por qué "El Roy" tenía cuatro escoltas, cuando sus jefes tienen menos.

Fuentes oficiales confirmaron que "El Roy" declaraba anoche ante la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada en México.

Los informantes indicaron que luego de ser detenido alrededor de las 13:40 horas del jueves, González fue interrogado ese mismo día por el Ministerio Público Federal en las instalaciones de la Séptima Zona Militar.

De sus primeras declaraciones, informaron las fuentes, se desprendieron cateos realizados por efectivos de la Marina en diversos domicilios, donde aseguraron equipo para realizar espionaje telefónico, máquinas grabadoras y documentación.

Uno de los cateos ocurrió ayer en una tienda de artículos para cacería y gotcha ubicada en la Colonia Mitras Sur.

Ayer por la mañana, el Alcalde Fernando Larrazabal afirmó que la investigación contra González no tenía ninguna relación con su cargo en la Dirección de Alcoholes, y que esperarían información oficial para definir su situación laboral.

Por la noche, una vez difundido el comunicado de la Marina, el Alcalde aseguró que desde ese momento el funcionario quedaba separado de su cargo.

Larrazabal dijo que conoció a González durante su campaña, en la que colaboró en cuestiones logísticas.

Aseguró que desconocía los antecedentes y las acusaciones contra su ahora ex colaborador, a pesar de que se le aplicaron pruebas de confianza.

Director de Alcoholes era un zeta y un espía Justifica Larrazábal contratación de zeta


sábado, 13 de marzo de 2010

'FBI: narco infiltra aduana y policia fronteriza de EU'




Tan sólo durante 2009, se realizaron más de 100 detenciones de funcionarios y más de 130 policías estatales y federales fueron procesados por actividades ilícitas en la franja fronteriza


(El Universal, Silvia Otero, 12 de marzo de 2010) El gobierno estadounidense reconoció que los cárteles mexicanos están infiltrando sus agencias federales y corrompiendo a policías, a lo largo de la frontera sur.
Funcionarios del Buró Federal de Investigaciones (FBI), del Departamento de Seguridad Interna (DHS) y de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) revelaron en una audiencia ante el Senado que “las organizaciones delictivas transnacionales están haciendo lo que pueden para infiltrarse a través de nuestras iniciativas de contratación, y los encargados de descubrir a los agentes corruptos no cuentan con los fondos necesarios”.
Del 19 al 24 de octubre de 2009, EL UNIVERSAL publicó una serie de reportajes de la Unidad de Investigación que evidenciaban la operación de cárteles mexicanos en territorio estadounidense por complicidad y corrupción de autoridades de ese país.
Para el FBI, la corrupción de agentes federales y locales de Estados Unidos asignados a la frontera con México “es una amenaza real para la seguridad nacional”. Tan sólo durante 2009, se realizaron más de 100 detenciones de funcionarios y más de 130 policías estatales y federales fueron procesados por actividades ilícitas en la franja fronteriza, establece el informe de Kevin L. Perkins, subdirector de la División de Investigaciones Penales del Buró.
En los dos últimos años se han detectado más de 400 casos de servidores públicos implicados en actos delictivos en la frontera entre Estados Unidos y México, por lo que el FBI ha creado el Equipo Nacional de Trabajo Fronterizo contra la Corrupción, en el que participa personal de las diversas agencias de seguridad estadounidense para hacer frente a este fenómeno. Destaca que “debido a que los intereses en juego son tan importantes y la magnitud del problema tan grande, hemos desplegado unos 700 agentes para luchar contra la corrupción en todo el país”, de ese grupo 120 están asignados a investigar las actividades de los servidores públicos que trabajan en la frontera con México.


La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza estadounidense destacó que “existe un esfuerzo concertado de parte de la mayoría de organizaciones criminales transnacionales de infiltrar a la agencia a través de contrataciones y de vulnerar a nuestros agentes”. De octubre de 2004 a la fecha, un total de 103 agentes aduanales estadounidenses han sido arrestados o acusados de cargos de corrupción.

Comentarios

Christus
2010-03-1218:45
mexico
¿puede saberse el por que fueron quitados todos los demas comentarios?porque estos no son todos los que habian originalmente publicados y luego dicen no ser sectarios,JA.

Christus
2010-03-1218:41
mexico
notas de "christus":¿y donde quedo mi comentario DOBLE hacerca de la opinion de "el socialista",el universal tan solo parcializan la opiniones del foro en vez que contribuyan a su pluralidad,lamentable.

Christus
2010-03-1217:53
mexico
notas de "christus":la verdad es que se harta uno por el poco criterio con que el universal realiza el filtraje de comentarios,vuelvo a hacer incapie que son los mismos medios los que dan un claro ejemplo de lo que es un sistema en extremo inquisidor,nadie absolutamente conoce a fondo la forma y el por que actuan los mentados filtros,puesto que en muchas ocasiones dejan pasar verdaderas barbajanerias en los comentarios y otros quedan atorados porque seguramente lastiman la moral de sus adorados yankees,lastima de la libertad de expresion,verdadera valvula de escape cuando este es el unico camino que queda antes de la explosion social.

Christus
2010-03-1214:16
mexico
notas de "christus":¡caramba!pobrecitos yankees,tan lejos de Dios y tan cerca de Mexico.Terrible la nota de silvia otero,quien no disimula para nada el compromiso pro-usa que tiene al realizarla,carece totalmente de sentido critico lo que define un gran reporaje (y excelente reportero agregaria ademas)de otro comprometido y segundon, y que solo se limita a tomar la nota como es este el caso.

sergiogra
2010-03-1210:07
Huhuetoca
Seguramente tiene agentes investigando en el pai violando la autonomia. Si tiene pruebas que las muestre si no que se dedique a disminuir la cantidad de consumidores que tiene en casa. Un Buuu para el FBI. Y otro para los malos policias

kingkong
2010-03-1209:56
Leon
Naaaaa, a poco???? Pués el FBI está haciendo una excelente labor de "inteligencia" al descubrir el hilo negro. Es bien sabido que el narco que el narco está infiltrado no solamente en las policias fronterizas de ambos paises si no también en cúpulas políticas de Estados Unidos. Por eso a ellos no les importa que exista el narco porque es un buen negocio así como las guerras que se inventan.

sahmich09
2010-03-1209:52
SAHUAYO
NO ES NOVEDAD, LAS FRONTERAS NORTE Y SUR DESDE HACE LUSTROS LAS INFILTRO EL CRIMEN ORGANIZADO: NARCOS,TRAFICO DE ARMAS , DE VEHICULOS, DE PERSONASA, DE JUGUTES, ROPA , CALZADO......HAN SIDO RICAS MINAS PARA ADUANEROS, POLICIA FISCAL, LA DE CAMINOS, TODAS HAN LUCRADO, hasta Gil Diaz dejo asegurado su millonario negocio en las aduanas

max123
2010-03-1208:03
puebla
No cabe duda que nadie se resiste al poder de don dinero, por eso el narcotrafico no se puede terminar y las autoridades de Estados Unidos no hacen nada, entonces que no se quejen de la inseguridad en la frontera, tambien es culpa de ellos.

almargo
2010-03-1207:49
Saltillo
No nada mas los gueritos adictos sino tambien como logran convencer a los nuestros para que sacrifiquen su futuro y sus vidas por nada o ....¿acaso el pago es de mayor valor que su autoestima? Entre mas leo menos entiendo y me sigo preguntando en donde quedó mi pueblo de gente buena.

emmanuel1305
2010-03-1207:44
DF
Como puede haber tantos adictos en EEUU sin autoridade coludidas? EEUU doble moral por un lado combate al narco y por otro le vende armas tecnologia y garantiza consumo.

elsocialista
2010-03-1207:22
http://resistenciacivilenmexico.blogspot.com/
Alarmante, la violación de derechos en México EU y UE Reporta Washington detenciones arbitrarias, torturas y matanzas Seña la que prevalece la impunidad; incluye el caso San Salvador Atenco Resalta homicidios de civiles en los que están involucra dos militares Eurodiputados llaman a frenar la violencia contra activistas y periodistas

CAT0459
2010-03-1207:13
León
A esos les sumo a los gringos los que son adictos a la marihuana, cocaína, nieve, piedras, tachas, crystal, efedrina, hongos, peyote y al show de Oprah.

Solidus
2010-03-1206:49
Monterrey
Con lopez hablador esto no hubiera sucedido.

IZTAPALACRA
2010-03-1206:10
IZTAPALAPA
Jaja, a oco creen que os mexicanos creemos que eua esta limpio de drogas, es el pais mas embutido en este negocio, es mas obama le ha de pedir permiso al chapo para cualquier movimiento.


viernes, 12 de marzo de 2010

Cártel del Golfo compra silencio de reporteros en Tamaulipas

Ejecuciones todos los dias
MÉXICO, DF (Proceso, La redacción, 11 de marzo).- El poderoso cártel del Golfo paga a periodistas del norte del país para que actúen como espías y disminuyan la cobertura de las ejecuciones cerca de la frontera con Estados Unidos, denunciaron editores y reporteros.
Según un despacho de la agencia Reuters, los sicarios en la frontera con Texas pagan unos 500 dólares al mes a los periodistas y les obsequian licor y prostitutas para que intimiden y silencien a sus colegas de radios y periódicos cerca del área de Laredo y Brownsville.
Hace unas tres semanas comenzó una “guerra” por territorios alrededor de la ciudad industrial de Reynosa, pero la violencia casi no ha sido reportada pese a que ha habido más de cien muertes, en un bloqueo noticioso hecho evidente por la intensa cobertura de eventos similares en otras regiones del país.
Desde que el presidente Felipe Calderón subió al poder en 2006 y lanzó su “guerra” contra los cárteles de la droga, en todo el país se han registrado unas 19 mil ejecuciones vinculadas a la violencia del narcotráfico.
Por años, reporteros mexicanos mal pagados han sido obligados a veces por sicarios a aceptar dinero para escribir favorablemente sobre los traficantes o no reportar las ejecuciones, pero el cártel del Golfo parece ser capaz ahora de silenciar casi del todo los reportes sobre la violencia en la zona.

Algunos periodistas de diarios como El Mañana y La Prensa argumentan que tienen poca elección.
"Nuestras redacciones han sido infiltradas por esos reporteros, monitorean lo que escribimos, saben dónde vivimos. Con este sistema, los narcos tienen un control directo sobre nosotros", denunció el editor de un diario local que pidió el anonimato para proteger su seguridad.
Muchos de los periodistas a sueldo no lo ocultan y se les ve llegar a conferencias de prensa en costosos vehículos todo-terreno, acompañados de hombres armados, frecuentemente para evitar que se divulguen noticias sobre asesinatos.
Un reportero en el pueblo fronterizo de Nuevo Progreso dijo que su trabajo incluye tomar dinero de policías corruptos a sueldo del cártel del Golfo y distribuirlo entre sus compañeros.
Otros, detenidos en puntos de revisión, han tenido que explicar la procedencia de cientos de dólares en sus billeteras, cuando la mayoría de los periodistas gana menos de 400 dólares al mes.
Sin embargo, los directivos de El Mañana y La Prensa de Reynosa no estuvieron disponibles para comentar sobre el tema.

"Aquí no pasa nada"

El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), con sede en Estados Unidos, dijo que está al tanto de que algunos periodistas trabajan para el narco.
"Sabemos que está pasando. Es consecuencia de la enorme influencia que ejercen estos criminales", dijo Carlos Lauría, coordinador del CPJ para las Américas.
Ante el bloqueo informativo, los residentes de Reynosa y sus alrededores han recurrido a las redes sociales como Facebook, Twitter y Youtube, donde suben videos y reportan actividades sospechosas en un intento por informar del brote de violencia.
"Uno de los derechos humanos fundamentales ha sido arrebatado en esta parte de México y el gobierno federal no dice nada", acusó el especialista Alberto Islas, en la Ciudad de México.
Algunos reporteros honestos prefieren no reportar la violencia, preocupados por su seguridad. Sin embargo, los ataques de los narcotraficantes han hecho de México uno de los países más peligrosos para los medios, según el CPJ, con al menos 24 periodistas muertos desde el 2006.
Pero algunos de los ‘narcoreporteros’ podrían estar en mayor riesgo, pues cinco periodistas sospechosos de trabajar para los cárteles desaparecieron hace dos semanas en Reynosa.
En tanto los políticos admiten que el cártel del Golfo, que controla un tercio de los envíos de drogas a Estados Unidos, mantiene su “guerra” contra Los Zetas lo más calladamente posible para evitar un despliegue del Ejército que interrumpa sus operaciones.
Calderón ha desplegado miles de soldados y policías federales en varias regiones del país donde opera el narcotráfico, pero en la zona de Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros, en Tamaulipas, su presencia es relativamente escasa.
"El mensaje del cártel del Golfo es: ‘aquí no pasa nada’. Los sicarios incluso recogen sus muertos después de las balaceras para que no haya evidencia de lo que está pasando", reveló un regidor de la comunidad de Río Bravo, cerca de Reynosa.
Comentarios

angeles_tzotziles 2010-03-11 23:18:00

AQUI EN NVO.LAREDO DICEN QUE ES SOLO UNA SICOSIS,CUANDO LA REALIDAD ES OTRA,LOS PERIODISTAS NO SABEN NADA, SOLO SABEN DE LOSQUE ROBAN LOS OXXOS PERO DE AHI EN ADELANTE NO SABEN NADA,LOS POLIS PATRUYAN LA CARR.NACIONAL CUANDO DEBEN DE ESTAR EN LA CIUDAD,Y NO SE PORQUE PERO AHORA ANDAN DE DOS EN DOS CAMIONETAS DE POLIS SICOSIS????????????????

orquitopotter 2010-03-12
Que no encontraron a los Periodistas del Manana y la Prensa de Reynosa? Cuando lo harian si son Halcones de los narcos, se la pasan dando pitazos de los operativos y mas aun deberian de ver que buenas notas que escriben en contra del Ejercito y la Marina, todo lo contrario para el PRI, uno de los duenos sera el candidato a Alcalde de Reynosa por el PRI, por eso la mayoria de las paginas de estos Periodicos son propaganda del PRI.

jueves, 11 de marzo de 2010

Burócrata enfrenta a Ejército y muere



Ambos viajaban a bordo de una camioneta de lujo con reporte de robo y con permiso provisional del municipio de Salinas Victoria.

Rogelio Sánchez Aldeva, de 20 años de edad, cayó abatido cuando recibió un disparo de arma de alto poder y quedó tendido a un lado de la camioneta.

El vehiculo en que viajaban fue rodeado por el Ejército y en cuestión de minutos, fue detenido el ex regidor priista Manuel Santiago Ordaz.
Santiago Ordaz, fue secretario general juvenil de la CROC, ex militar y líder de taxistas.
Se estableció que ambos presuntamente participaron en el secuestro de una joven en ese municipio.
En el interior de la camioneta el Ejército y la policía ministerial, encontraron tres armas tipo escuadra calibre 9 milímetros y un chaleco anti balas.
Trascendió que los detenidos podrían pertenecer a una banda de secuestradores que operaba en Apodaca.

Fuga de reos del penal de Sinaloa; recapturan a uno



Hasta el momento se desconoce el número de reclusos que se escaparon. Diferentes corporaciones policiacas acordonaron la zona y se implementó un operativo de búsqueda para recapturarlos.

Sinaloa (Milenio, Cynthia Valdez /10/03/2010) Un grupo de reos se fugo del penal de esta capital. Hasta el momento se desconoce el número de internos que se escaparon, sin embargo, celadores dijeron que podrían ser alrededor de 10, pero uno de ellos ya fue recapturado cuando intentaba escapar.
El director del penal, Carlos Suárez Martínez, señaló que aún se encuentran en el pase de lista para determinar cuantos fueron los internos que se fugaron.
Según los primeros informes, los reos se encontraban, en el modulo 5, los cuales escaparon a través del modulo 4, por un túnel que tenía un metro de diámetro y aproximadamente 15 de profundidad, el cual contaba con electricidad y salía al exterior a dos metros de la barda perimetral de la penitenciaria.
En este momento la zona se encuentra completamente acordonada por elementos de las diferentes corporaciones policíacas y se implementó un operativo de búsqueda por los alrededores de este sector.

Usan túnel para escaparse

CUALICÁN, SINALOA.- Un número aún indeterminado de reos de alta peligrosidad se fugó anoche, al cierre de esta edición, del Penal de Aguaruto, ubicado en Culiacán, Sinaloa.El periódico “El Sol” de Sinaloa cita en su página de internet, que voces extraoficiales señalan que los prófugos serían por lo menos 20, aunque las autoridades del penal aseguran que sólo fueron alrededor de cinco, y ya habrían sido recapturados. Por su parte, “El Debate” de Culiacán asegura que son cinco los prófugos confirmados y que uno de ellos fue capturado a metros de la barda perimetral; los medios estaban a la espera de que las autoridades dieran un número exacto. Antes, versiones que se difundieron por televisión dieron cuenta que los evadidos eran 40.Según los informes, el túnel por el cual salieron los presos mide entre 20 y 25 metros de longitud, seis de fondo y uno de ancho; dentro del pasadizo, trascendió, fue encontrada una pistola escuadra con dos cargadores extra, junto con una cantidad no confirmada de dólares y un costal que contenía ropa y perfumes.

Investigan fuga de reos de penal de Culiacán

Los reos estaban recluidos en el módulo 5 y se fugaron a través de un túnel hecho debajo de la torre número 4 y que comunica de uno de los módulos habitacionales al exterior.

Oficialmente, son alrededor de cinco los reos que se fugaron. ARCHIVO

Culiacán ( Notimex 11/03/2010) Autoridades policiales del estado investigan la fuga de al menos cinco reos ocurrida anoche del reclusorio local por un túnel excavado debajo de una de las torres de vigilancia; uno de los evadidos fue recapturado cerca de la zona.
En un reporte, señaló que la evasión se registró alrededor de las 19.30 horas y fue hasta las 22.00 horas que las autoridades penitenciarias realizaron el pase de lista para determinar el número y la identidad de los fugados.
Se informó que, al parecer, los reos estaban recluidos en el módulo 5 y se fugaron a través de un túnel hecho debajo de la torre número 4 y que comunica de uno de los módulos habitacionales al exterior.
La excavación tiene varios metros de profundidad, 12 metros de largo y aproximadamente un metro de ancho. Además, fue acondicionada con energía eléctrica. Los reos que se fugaron utilizaron una escalera para subir y saltar la barda.
Al lugar acudieron elementos de las distintas corporaciones policiales, mantuvieron un cerco de vigilancia.
Tras un operativo de búsqueda en las inmediaciones del penal sólo se logró recapturar a uno de los evadidos sin que se informara su identidad.




miércoles, 10 de marzo de 2010

Presumen capturas y callan liberaciones

Narcos confesos son absueltos o simplemente “desaparecen”; a algunos se les detuvo con armas, en enfrentamientos o persecuciones

INVEROSÍMIL. En abril de 2006 un avión con “coca”, procedente de Venezuela, aterrizó en Ciudad del Carmen. Sus tripulantes fueron detenidos, pro su situación jurídica no es clara (Foto: ARCHIVO EL UNIVERSAL )

El Universal (Francisco Gómez, 10 de marzo de 2010)Los dejaron ir. Aunque de sus capturas hay fotos, se dieron conferencias de prensa y hasta las autoridades de todos los niveles las celebraron como triunfos oficiales en la guerra contra el narcotráfico. A algunos se les detuvo con armas, en enfrentamientos o persecuciones, a otros con cargamentos de droga o bien con dinero proveniente del narcotráfico. Pero el hecho es que en al menos seis casos diferentes, personas acusadas de narcotráfico quedaron en libertad y ni la Procuraduría General de la República (PGR), ni el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) u otras autoridades, tienen o dieron alguna explicación.
Cada uno de los seis casos revela que hasta ahora no hay abierta o en curso investigación alguna sobre cómo ocurrió la liberación de Sergio Peña Mendoza, El Concorde, Jorge Luis López Priego, Juan José Vázquez Marín, El Orejón, los tres acusados de pertenecer al grupo criminal de Los Zetas. Pero igual sucedió con el presunto integrante del cártel de Tijuana Omar Fernando Hidalgo, La Barbye, o el sicario “fantasma” de La Familia Michoacana, Ricardo Montelongo Soriano, y el piloto colombiano ligado al cártel de Sinaloa que transportó cinco toneladas de cocaína, Carmelo Vázquez Guerra.
Documentadas, las historias de estos seis narcotraficantes dan cuenta de una serie de irregularidades, acciones misteriosas que en algunos casos aún no tienen un final. Sin embargo, el hilo conductor de la vida de algunos de estos hombres es reincidir en sus actividades delictivas, incluso en sitios remotos como Guinea-Bissau. Lo cierto es que —según información oficial— en ninguno de los casos de libertades inexplicables hubo sanciones dentro de la cadena de responsabilidad en el ámbito del Ministerio Público de juzgados federales o estatales.

Fuga y ejecución

Del caso de Sergio Peña Mendoza, El Concorde, el tercer hombre en el mando de Los Zetas, capturado el 14 de marzo de 2009 y liberado en algún momento antes del 20 de enero de 2010, nadie quiere hablar, pues su inesperada ejecución en las calles de Reynosa, Tamaulipas, desató una escalada de violencia que tiene a poblaciones enteras de esa entidad y de Nuevo León en un estado de zozobra, al grado de que en las zonas de conflicto se viven noches enteras de balaceras, enfrentamientos en lugares públicos, ejecuciones o levantones.
Pero si bien la guerra en las entrañas del cártel del Golfo, entre los jefes de Los Zetas, Heriberto Lazcano Lazcano, El Lazca, y Miguel Treviño Morales, El Z-40, contra Eduardo Costilla, El Coss y Ezequiel Cárdenas Guillén, Tony Tormenta, tiene como inició la ejecución en enero pasado de El Concorde, este hombre debía estar en prisión.
Eso era lo que todos creían, luego de que fue presentado en una conferencia de prensa en el Centro de Mando de la Policía Federal. Incluso la PGR lo arraigó tres días después por orden del Juzgado Segundo de Distrito Especializado en Arraigos, Cateos e Intervención de Comunicaciones. Pero no fue sometido a proceso, sino ejecutado.
Los antecedentes criminales de El Concorde datan de 2003. Incluyen su fuga del Centro de Readaptación Social número 2, en Nuevo Laredo, Tamaulipas, el 13 de junio de 2006. Fue realizada por un comando bajo las órdenes de Jaime González Durán, El Hummer. Precisamente El Concorde supliría a este último como jefe de la plaza de Reynosa cuando fue capturado en 2008.
Tuvo funciones de jefe de células en Sonora y Chiapas, y se le atribuyen las ejecuciones de jefes policiacos. Se solicitó a la PGR que informara sobre la situación jurídica de El Concorde y no hubo respuesta.

De Campeche a Guinea Bissau

La tarde del 12 de abril de 2006 una noticia concentró los titulares de todos los noticieros y periódicos: un avión DC-9 matrícula N900SA, de la aerolínea Fly, sin pasajeros ni asientos pero lleno con 128 maletas con cocaína, fue asegurado en el aeropuerto de Ciudad del Carmen, Campeche. La aeronave llegó a esa terminal dos días antes a las 18:30 horas, procedía del aeropuerto venezolano Simón Bolívar, de Caracas.
Dos pilotos mexicanos que prestaban sus servicios a la Comisión Nacional del Agua esperaban el arribo del avión para conducirlo al aeropuerto de Toluca.
Pero los militares detectaron movimientos sospechosos. Intervinieron y lograron asegurar la droga y detener a los involucrados en la operación. Hubo conferencia del zar antidrogas de ese entonces, José Luis Santiago Vasconcelos, del subjefe operativo del Estado Mayor de la Defensa Nacional, Carlos Gaytán, fotografías del avión y la droga, y se dieron a conocer los nombres de los detenidos: Fernando Poot Pérez y Marco Pérez De Gracia, ambos mexicanos, y el piloto colombiano con pasaporte venezolano, Carmelo Vázquez Guerra.
Detenidos y droga fueron puestos a disposición de la PGR. Se dijo que la cocaína fue enviada por las FARC y que los destinatarios eran los jefes del cártel de Sinaloa. Y fue todo. Después de unas semanas, nadie se interesó más por este caso. Pero en julio de 2008, las autoridades mexicanas tuvieron que recordar algunos detalles de ese caso, pues en el aeropuerto de Guinea Bissau aterrizó un jet procedente de Venezuela cargado de coca y ni más ni menos que el piloto era Carmelo Vázquez Guerra.
Otra vez no hubo explicación oficial sobre cómo ese hombre obtuvo su libertad.

Hasta cobraba en el ayuntamiento

Omar Fernando Vázquez Hidalgo, La Barbye, era un consumado delincuente. Tenía en su contra diversas averiguaciones previas, según Daniel de la Rosa Anaya, secretario de Seguridad Pública de Baja California. Se le señaló como integrante destacado del cártel de Tijuana que dirigen los hermanos Arellano Félix; era buscado desde hacía tiempo, pero cuando fue detenido por la policía salió libre 48 horas después.
Pero para la PGR La Barbye era un maleante de poca monta y sólo fue turnado por la posesión de una dosis de crystal. Alcanzó fianza y salió libre. Empleado modesto del ayuntamiento de Tijuana, fue detenido en las inmediaciones de la frontera con San Ysidro, a bordo de un BMW.
Lo cierto es que sus antecedentes lo señalan como integrante de la célula que comandaba el ex policía Arturo Villarreal Heredia, El Nalgón, lugarteniente del cártel de Tijuana que fue detenido junto con Javier Arellano Félix, El Tigrillo. Antes de ser detenido estaba comisionado en la oficina de regidores, con el priísta Eligio Valencia.
La delegación de la PGR en Baja California aseguró que Vázquez Hidalgo no era buscado, pese a que la Policía estatal lo relacionó con al menos tres averiguaciones previas, por delincuencia organizada y secuestro. De las oficinas de la PGR salió caminando porque esa dependencia no encontró cargos mayores en su contra.

Una vez no basta

A Jorge Luis López Priego lo sorprendieron el 21 de septiembre de 2009 con 73 millones de pesos en efectivo dentro de una casa de seguridad de Los Zetas, en Monterrey, Nuevo León. El dinero era para el pago de funcionarios y policías que les vendían protección en esa entidad. Esa no era sorpresa. Lo realmente inexplicable era por qué él estaba ahí si 20 meses antes lo detuvo la policía en Villahermosa, Tabasco, con un arma letal conocida como matapolicías.
En enero de 2008, López Priego fue capturado en Villahermosa a bordo de una Hummer y armado con una pistola Five-seven. En aquella ocasión viajaba en un convoy de tres camionetas que fueron retenidas por la Policía Ministerial a raíz de un accidente automovilístico, ya que, junto con su hermano Érick David, intimidó con su arma al propietario de un vehículo con el que chocaron. Las autoridades tabasqueñas lo señalaron entonces como integrante de Los Zetas, junto con cinco personas que lo acompañaban. Todos fueron arraigados pero luego liberados, según publicó en su momento el periódico Reforma.
En el momento en que fue detenido en Monterrey, el mismo hombre aceptó que se preparaba a pagar el dinero presuntamente destinado a policías municipales, estatales y federales, abogados e incluso a la prensa local. Una de las personas que lo acompañaba cuando fue aprehendido la primera vez, Janet Yesenia Ramón, estaba con él la segunda ocasión en que fue capturado.

Salvado por un juez

A Juan José Vázquez Marín, El Orejón, lo salvó un juez, no el comando que intentó rescatarlo. El pago de una fianza evitó que este hombre ligado a Los Zetas permaneciera en prisión tras ser capturado por la Policía Federal en Linares, Nuevo León.
Su arresto no fue fácil, pues la patrulla en la que era conducido ante el Ministerio Público federal fue perseguida y rafagueada por un comando, pero eso no fue suficiente para que un juez determinara que ni la Policía Federal y ni la PGR aportaron pruebas suficientes para suponer que El Orejón pertenecía a un grupo del crimen organizado.
Lo que sí hizo el juez, de acuerdo con información publicada en medios, fue obligarlo a pagar una fianza por la portación de una pistola calibre .9 milímetros.
Pasó por el MP como un “fantasma”
No hay rastros de él, pero todas sus confesiones y fotografías quedaron grabadas. Confesó ante militares ser parte del ejército de sicarios de La Familia Michoacana y trabajar en uno de los campos de adiestramiento del grupo criminal en Tancítaro, momentos antes de ser entregado a la Procuraduría General de Justicia de Michoacán e inexplicablemente desaparecer, sin que quedaran registros de él.
Ricardo Montelongo Soriano se unió a las filas de sicarios de La Familia. Abandonó su empleo por una mejor oferta: ganar 8 mil pesos semanales. Eso le dijeron para reclutarlo y comenzar a entrenarlo en el manejo de armas, el secuestro de personas y diversos métodos para asesinar.
Ricardo fue aprehendido luego de una persecución de militares y policías municipales en el poblado de Las Tinajas, municipio de Tancítaro. En medio de un enfrentamiento, este hombre de apenas 20 años de edad fue abandonado por sus cómplices; los soldados lo arrestaron en posesión de un fusil R-15, a casi 100 metros de una casa donde intentó refugiarse y en la que había un menor secuestrado.
Ante elementos castrenses y municipales Ricardo habló. Confesó, de acuerdo con información recabada por el Ejército mexicano, que La Familia tenía en esa zona un campo de adiestramiento de sicarios en el que él era entrenado.
Fue fotografiado, pero ese fue el último testimonio sobre su presencia en ese sitio. A pesar de su confesión y de ser detenido en posesión de un arma de alto poder, desapareció después de ser entregado al Ministerio Público. No hay expediente sobre él.
El caso de Ricardo Montelongo Soriano es parte de un reporte militar que lo ubica como detenido en el municipio de Tancítaro. El misterio sobre este caso es tal que la Procuraduría del estado informó de manera oficial, a través de su oficina de Prensa, que “no existen datos de la puesta a disposición de este sujeto”.