








Exige que soldados que cometan delitos enfrenten los cargos en un juzgado civil. También pide luchar contra la impunidad en todos los casos de violencia de género
México.- La ONU demandó al gobierno mexicano eliminar la figura jurídica del arraigo y garantizar que las violaciones de militares a los derechos humanos sean juzgadas en tribunales civiles.
El Comité de Derechos Humanos del organismo internacional dio a conocer las observaciones finales del quinto Informe Periódico que México presentó en relación con el grado de cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ratificado en 1981.
En el documento, el comité expresó su preocupación por la utilización del arraigo como herramienta contra la delincuencia.
Dicha medida, añadió el organismo, “prevé la posibilidad de detener a una persona sin cargos durante un máximo de 80 días, sin ser llevado ante un juez y sin las necesarias garantías jurídicas”.
El comité, abundó, “lamenta la falta de información sobre el tipo y número pruebas necesarias para una orden de arraigo”, y subrayó el peligro que corren las personas detenidas con este precepto de ser sujetas a malos tratos.
El organismo recordó que en 2005 la Suprema Corte de Justicia de la Nación se manifestó sobre la inconstitucionalidad de esa figura, al revisar una controversia en el caso de Chihuahua.
En otro rubro, el órgano de Naciones Unidas también se dijo preocupado por que los tribunales militares tengan jurisdicción para juzgar los casos de violación de derechos humanos cometidos por soldados contra civiles, por lo que pidió al gobierno modificar el Código de Justicia Militar, para que las leyes castrenses no estén facultadas para juzgar a sus elementos en estos casos.
El informe también exhortó al Estado a legislar sobre el derecho de objeción de conciencia al servicio militar y de esta forma garantizar que las personas que no puedan realizarlo no sean víctimas de discriminación o castigo.
Asimismo, pidió que se intensifique la lucha contra la impunidad en los casos de violencia de género, particularmente en el caso de Ciudad Juárez, y demandó que se tipifique el feminicidio en todas las jurisdicciones.
“Las instituciones creadas para abordar la violencia contra las mujeres en Ciudad Juárez deben contar con suficiente autoridad y recursos humanos y financieros para cumplir su mandato con eficacia”, expuso.
Igualmente se refirió a la impunidad con que actúan los asesinos de promotores de los derechos humanos y periodistas, por lo que instó a las autoridades a que proporcionen mayor protección a ellos y pide “una investigación inmediata, efectiva e imparcial” de las agresiones a estos gremios.
En el documento se reconocieron los avances que México ha logrado en temas como la adopción de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, y la Ley Federal sobre la Promoción de las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil.
El informe fija al gobierno el plazo de un año para que responda a las observaciones y las recomendaciones relacionadas con arraigo, muertas de Juárez y agresiones contra periodistas.
Difusión
Esta es la primera vez desde 1999 que México se somete al examen de derechos humanos de Naciones Unidas.
El próximo informe, el sexto, deberá presentarse a más tardar el 30 de marzo de 2014.
El gobierno mexicano deberá difundir en el Diario Oficial de la Federación los resultados de este quinto informe, y repartirlo en bibliotecas, universidades y autoridades.
Ante el poder corruptor del narcotráfico, el Ejército mexicano no ha estado exento de su influencia y actualmente alrededor de 40 militares purgan sentencias en prisiones castrenses por sus vínculos con los cárteles de la droga.
Así lo reconoció José Luis Chávez García, titular de la Procuraduría de Justicia Militar, quien señaló que ante estos casos se ha actuado con firmeza para que no quede impune ningún delito que cometen los efectivos castrenses, a pesar de que algunas voces han criticado la actuación del Ejército y la supuesta falta de sanción ante casos de violaciones a derechos humanos.
El procurador dijo que las críticas hacia la justicia militar han sido frecuentes desde que la milicia participa en la lucha contra el crimen organizado, ya que “supongo que hay intereses oscuros que no quieren que se combata a la delincuencia”.
Consideró que los casos en que se ha pedido el retiro de los militares de algunas zonas del país se debe a que “hay una afectación económica muy fuerte”.
Al participar en el 7º Foro Nacional de Seguridad, Justicia y Paz: “Las Fuerzas Armadas en el Combate al Crimen Organizado”, el general Chávez García defendió el fuero de guerra como una parte central para mantener la disciplina de las Fuerzas Armadas, pero rechazó que exista impunidad en las filas castrenses.
Detalló que en las cárceles militares están presos cerca de 500 elementos por delitos como homicidio, inhumación clandestina y tortura. “¿Por qué se está dando esto? Porque se cometen delitos en una inercia de actividad y de peligro, de constante adrenalina de las actividades, se comenten delitos. Los seres humanos estamos llenos de defectos, a veces cometemos errores, pero también los errores deben de tener un castigo, y más cuando son dolosos”.
Chávez García reveló además que 40 militares compurgan sentencias por haber tenido vínculos con el narcotráfico.
Fallas y equivocaciones
Reconoció que “en cualquier gremio hay gente que falla, hay gente que se equivoca, hay gente que se deja corromper y no hemos sido la excepción. Ha habido militares que se han dejado, pues, llevar por la influencia de los narcotraficantes por un dinero fácil y los tenemos consignados en las prisiones militares".
Indicó que “es gente que ha traicionado sus principios, la confianza y al pueblo de México y se presta a dar información a la delincuencia organizada en los operativos militares y esos los metemos a las prisiones por delitos contra la salud”.
El procurador también aludió a los casos por violaciones a los derechos humanos. Actualmente están en curso 37 averiguaciones previas iniciadas por recomendaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), de la cuales 27 podrían llegar a consignaciones que involucran a alrededor de 40 elementos.
Al respecto, el general expuso que “ha habido errores y graves. Ha habido muchas víctimas, no tengo la cifra exacta, que han fallecido por el fuego cruzado entre delincuentes y militares. Ha pasado que en algunos lugares de la República se encuentran de sorpresa delincuentes y militares y empiezan a disparar y desgraciadamente van pasando civiles o hay balas perdidas, y se acusa a los militares de esto”.
(Guillermo Gazanini, 09 03 2010) Pirata es el adjetivo para decir que una cosa pasa por original… “producto clon”, una copia fiel de un original que, por su precio, no puede ser conseguido por la mayoría. Por un bajo costo, el usuario tiene un artículo similar que pretende competir con las marcas que despiertan la envidia de quienes no las pueden poseer.
Otras formas de pirataje superan nuestra imaginación como es el religioso. Los trámites, en ocasiones engorrosos, y los impedimentos morales o burocráticos han hecho que los católicos recurran a sacerdotes impedidos del ejercicio de su ministerio, clérigos irregulares, seminaristas truncos, religiosos o religiosas expulsadas de sus conventos o laicos con cierta formación, para la celebración de sacramentos y eventos que, a capricho y gusto de los solicitantes, son realizados por estos pseudoministros: un bautismo en una hacienda que rememora el esplendor porfiriano, una primera comunión privada en un rancho con lagos y especies exóticas, una confirmación en un salón al estilo Palacio de Versalles…
Otras formas de pirataje superan nuestra imaginación como es el religioso
El más común es el de las parejas divorciadas que quieren casarse por la Iglesia, contratando a los padrecitos retirados por motivos celibatarios, a los seminaristas y pseudocuras itinerantes que, arropados en sus antiguos hábitos y clergyman, van puerta por puerta ofreciendo la carta de servicios religiosos prohibidos por la mayoría de las diócesis de la República mexicana.
Este bloguero y acompañante fueron testigos de un singular acto de pirataje religioso en el lugar menos imaginado para que pudiera pasar: en una celebración eucarística en la Basílica de Guadalupe, el más importante de América Latina. Al comenzar la lectura del Antiguo Testamento, escuchando el relato de la voz de Dios hablando a Moisés desde la zarza ardiente, de repente, aparece una señora vestida a la usanza de las religiosas pero sin velo: traje sastre azul marino, corte de cabello arreglado, presentable, a primera vista una consagrada de las que abundan en el área de La Villa de Guadalupe. Pasaba frente a los feligreses, se plantaba ante ellos y, extendiendo una “minitienda” de artículos devocionales, rosarios corrientes de plástico y folletos EVC que seguramente eran robados y montado en una de esas canastas para recoger la colecta, pedía alguna moneda a los sorprendidos parroquianos: “Su ayuda por favor…”
Cuando pasó ante nosotros, inmediatamente le dimos las gracias sin aportar y así, sin mayor empacho, siguió por la fila, con la misma frase… desde luego, más de uno sacó sus recursos para depositarlos en esa minitienda-canasto.
Para cualquier gusto, rosarios similiares y más baratos, folletos EVC robados y revendidos, limosnas para una “ayuda”
Le dije a mi acompañante, “esa mujer anda taloneando”; era claro para nosotros que no era personal de la Basílica ni tenía la autoridad pedir donativos. Mientras ejecutaba su labor hábilmente, trabajadores de intendencia efectuaban sus quehaceres percatándose de la actividad de la dama limosnera. Pregunté a una de ellas: “Oiga, ¿esa señora es de la Basílica?” Inmediatamente me dijeron que no y les repliqué, “Porque anda pidiendo dinero y vendiendo folletitos y rosarios”.
La trabajadora nos dejó el implemento de su labor mientras corría hacia el guardia que, se supone, garantiza la seguridad del recinto. Dos, tres palabras, el guardia estiró la cabeza, dio dos o tres miradas hacia la zona donde estaba la pseudorreligiosa y nada más. Después volvía a nuestro lugar la trabajadora y le pregunté: “¿Qué van a hacer?” Y ella se limitó a decirme que seguramente ya había sido detectada por satélite… ¿Qué es eso? Las cámaras de seguridad a nivel del techo del santuario y nada más. Mientras todo esto ocurría, dos chiquillas fueron tras la piadosa “monjita” para conseguir rosarios de plástico, entregándole algún billete por ellos. Y, demasiado tarde, sólo en el momento de la comunión otro guardia se movilizó, pero no localizó a la “religiosa”… Nadie se inmutó, nadie hizo nada más, ni las personas que al darse cuenta del movimiento, fueron víctimas de un engaño. En el corazón de la devoción mariana se dan estos fraudes y actos de pirataje.
Para cualquier gusto, rosarios similiares y más baratos, folletos EVC robados y revendidos, limosnas para una “ayuda”. Quien conozca la Basílica de Guadalupe, la “Domus Aurea” habrá sabido de las víctimas de estos defraudadores que actúan en nombre de la fe. Desde los que “bendicen” con las estampitas sacando dinero bajo amenaza hasta los que, aparentando ser religiosos, van trasquilando la lana de las ovejas. Y han hecho un modus vivendi cómodo, aprovechándose de la buena fe y la religiosidad de la gente que cree que todo el que viste sotana es cura… y engañando la buena voluntad van timando bajo el amparo de la imagen de la guadalupana… Sub tuum praesidium, Santa Dei Genitrix… buenos y malos, para todos sale el sol, de algo hay que vivir.