Mostrando entradas con la etiqueta Mexico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mexico. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de marzo de 2010

Demanda la ONU a México eliminar figura de arraigo

Exige que soldados que cometan delitos enfrenten los cargos en un juzgado civil. También pide luchar contra la impunidad en todos los casos de violencia de género

México.- La ONU demandó al gobierno mexicano eliminar la figura jurídica del arraigo y garantizar que las violaciones de militares a los derechos humanos sean juzgadas en tribunales civiles.

El Comité de Derechos Humanos del organismo internacional dio a conocer las observaciones finales del quinto Informe Periódico que México presentó en relación con el grado de cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ratificado en 1981.

En el documento, el comité expresó su preocupación por la utilización del arraigo como herramienta contra la delincuencia.

Dicha medida, añadió el organismo, “prevé la posibilidad de detener a una persona sin cargos durante un máximo de 80 días, sin ser llevado ante un juez y sin las necesarias garantías jurídicas”.

El comité, abundó, “lamenta la falta de información sobre el tipo y número pruebas necesarias para una orden de arraigo”, y subrayó el peligro que corren las personas detenidas con este precepto de ser sujetas a malos tratos.

El organismo recordó que en 2005 la Suprema Corte de Justicia de la Nación se manifestó sobre la inconstitucionalidad de esa figura, al revisar una controversia en el caso de Chihuahua.

En otro rubro, el órgano de Naciones Unidas también se dijo preocupado por que los tribunales militares tengan jurisdicción para juzgar los casos de violación de derechos humanos cometidos por soldados contra civiles, por lo que pidió al gobierno modificar el Código de Justicia Militar, para que las leyes castrenses no estén facultadas para juzgar a sus elementos en estos casos.

El informe también exhortó al Estado a legislar sobre el derecho de objeción de conciencia al servicio militar y de esta forma garantizar que las personas que no puedan realizarlo no sean víctimas de discriminación o castigo.

Asimismo, pidió que se intensifique la lucha contra la impunidad en los casos de violencia de género, particularmente en el caso de Ciudad Juárez, y demandó que se tipifique el feminicidio en todas las jurisdicciones.

“Las instituciones creadas para abordar la violencia contra las mujeres en Ciudad Juárez deben contar con suficiente autoridad y recursos humanos y financieros para cumplir su mandato con eficacia”, expuso.

Igualmente se refirió a la impunidad con que actúan los asesinos de promotores de los derechos humanos y periodistas, por lo que instó a las autoridades a que proporcionen mayor protección a ellos y pide “una investigación inmediata, efectiva e imparcial” de las agresiones a estos gremios.

En el documento se reconocieron los avances que México ha logrado en temas como la adopción de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, y la Ley Federal sobre la Promoción de las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil.

El informe fija al gobierno el plazo de un año para que responda a las observaciones y las recomendaciones relacionadas con arraigo, muertas de Juárez y agresiones contra periodistas.

Difusión

Esta es la primera vez desde 1999 que México se somete al examen de derechos humanos de Naciones Unidas.

El próximo informe, el sexto, deberá presentarse a más tardar el 30 de marzo de 2014.

El gobierno mexicano deberá difundir en el Diario Oficial de la Federación los resultados de este quinto informe, y repartirlo en bibliotecas, universidades y autoridades.


miércoles, 24 de marzo de 2010

EU: armas y consumo, causa de la violencia

Evoluciona la Iniciativa Mérida; le confieren un carácter social


México y Estados Unidos acordaron trabajar de manera conjunta para “desarticular a los cárteles de las drogas que están llevando la guerra a la sociedad civil” y con ello amenazando el desarrollo económico.
Ambos gobiernos también anunciaron que pasarán a una nueva fase de la Iniciativa Mérida, mientras que la secretaria de Estado, Hillary Clinton, reconoció la parte de la responsabilidad que corresponde a su país en el flagelo del narcotráfico.
“Sabemos que la demanda de la droga motiva a una gran parte de este comercio ilícito, [y] que las armas que se compran en Estados Unidos se utilizan para facilitar la violencia aquí en México”, aceptó.
Por tal motivo reiteró el respaldo de su país a la ofensiva emprendida por el gobierno federal mexicano contra el crimen organizado, que mantiene una guerra contra la sociedad de ambas naciones.
Hillary Clinton encabezó a los miembros del gabinete de seguridad estadounidense que ayer sostuvieron un encuentro con sus homólogos mexicanos en la Segunda Reunión del Grupo de Alto Nivel de la Iniciativa Mérida.
Después, en conferencia de prensa, la funcionaria calificó como tragedia la muerte de ciudadanos de ambos países, entre ellos el asesinato —el 13 de marzo— de tres personas vinculadas al consulado de EU. Un recordatorio, dijo, de los esfuerzos que deben realizar los dos gobiernos contra los “sindicatos criminales”.
“La triste realidad es que estos asesinatos son parte de un ciclo mucho más grande de violencia y crimen que ha impactado a las comunidades en ambos lados de la frontera, y algo que ha cobrado un precio sumamente doloroso para las familias aquí en México”, señaló Clinton.
Destacó que en la campaña emprendida por el gobierno federal contra las organizaciones criminales “honramos el servicio y el sacrificio de las mexicanas y mexicanos en las Fuerzas Armadas y en la policía”.
La funcionaria estadounidense dijo que “los cárteles del narcotráfico están librando una guerra contra la sociedad civil, una violencia que retrasa el desarrollo y que socava el progreso. Así que sí, aceptamos nuestra responsabilidad compartida”.
Plan antidrogas en EU
Por ello, anunció que su gobierno presentará un plan antidrogas para reducir el consumo de estupefacientes, y con México se pondrán en marcha programas binacionales contra el tráfico de armamento y el lavado de dinero; además de que la Iniciativa Mérida evolucionará a una nueva fase, con una estrategia de atención a los aspectos sociales en las comunidades afectadas por la violencia.
“Estamos trabajando juntos para resolver los problemas que representan los cárteles delictivos que están al acecho en sus calles y en las nuestras, que matan e hieren a gente inocente y que propagan un reino de terror, de intimidación y que utilizan el tráfico de drogas para generar la adicción en la gente.”
Al finalizar el encuentro en el que participaron funcionarios como los secretarios de Defensa, Robert M. Gates, y de Seguridad Interna, Janet Napolitano; el jefe del Estado Mayor Conjunto, el almirante Michael G. Mullen y el director de Inteligencia Nacional, Dennis Blair, los representantes de México y Estados Unidos emitieron una Declaración Conjunta sobre Cooperación Bilateral contra la Delincuencia Transnacional, bajo la premisa de la responsabilidad compartida.
Estrategia de cuatro puntos
La titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Patricia Espinosa, informó que en la reunión se acordaron cuatro áreas estratégicas en las que se concentrará la nueva etapa de cooperación: la desarticulación de las organizaciones delictivas que actúan en los dos países; apoyo mutuo para fortalecer las instituciones de seguridad de ambos países; el desarrollo de una frontera segura para el siglo XXI y el fortalecimiento de la cohesión social en comunidades de los dos países.
Más tarde, el presidente Felipe Calderón sostuvo una reunión con la secretaria Clinton, a quien le dijo —según la Presidencia de la República— que para concretar la responsabilidad compartida es urgente que los dos países refuercen la intercepción de drogas, armas y dinero en efectivo, y al mismo tiempo trabajen en la desarticulación de grupos delictivos y fortalezcan las estrategias de control de la demanda y el tratamiento de los adictos.


Violenta jornada, 56 muertos

En Oaxaca, un grupo armado irrumpió en un rancho ubicado en el municipio de Santiago Jamiltepec y ejecutó a un ganadero y su familia

Violenta jornada se vivió ayer, la tercera más cruenta en lo que va del sexenio, en diversas entidades del pais, en la que 56 personas fueron asesinadas.

En Oaxaca, un grupo armado irrumpió en un rancho ubicado en el municipio de Santiago Jamiltepec y ejecutó a un ganadero y su familia.

Sobre el ataque las autoridades establecen que los sicarios penetraron por la madrugada en el rancho de Filemón Feria Ruiz.

Los agresores ingresaron hasta los dormitorios y rafaguearon a sangre fría al empresario y su cónyuge Ignacia García Ruiz.

Antes, dieron muerte a su caballerango Cupertino Caballero, quien descansaba en los establos, y a su hijo mayor que pernoctaba en su recámara.

Asesinan a nueve
En Guerrero, en la región de La Montaña nueve integrantes de una familia fueron acribillados con armas de alto poder en el interior de su vivienda.

A las 4:30 horas de este martes arribaron sicarios a bordo de dos camionetas de lujo a la comunidad Totonixtlahuaca, se dirigieron a una vivienda en el centro y acribillaron a nueve integrantes de la familia Ramírez Crispín, que dormían.

El comando salió de la comunidad luego de perpetrar la masacre y los vecinos acudieron a la vivienda donde sólo encontraron los nueve cadáveres.

Dos asesinatos más ocurrieron en diferentes municipios de Oaxaca y Guerrero.

Militares contra grupo armado
Por la noche, en San Juan Bautista Tuxtepec, Oaxaca un enfrentamiento entre efectivos del Ejército y un grupo armado dejó un saldo de nueve muertos, entre ellos dos militares.

El edil, Gustavo Pacheco, informó de una serie de enfrentamientos entre el Ejército mexicano y presuntos delincuentes, ocurridos en dicha localidad, tras los cuales el personal castrense tomó el control de la misma.

De acuerdo con los primeros reportes de las autoridades locales, un grupo de individuos fuertemente armado ingresó al centro de esa ciudad, donde se enfrentaron con los elementos del Ejército mexicano, quienes recientemente llegaron a la zona con el propósito de realizar una serie de operativos.

Más ejecutados
La jornada de violencia de este martes dejó 16 personas ejecutadas en Chihuahua, tres más en Sinaloa y tres en el Estado de México.

Además, en Baja California cuatro hombres cayeron abatidos; dos más en Sonora y dos en Durango, donde ocurrieron dos balaceras la noche del pasado lunes.

sábado, 20 de marzo de 2010

En prisión, 40 militares por nexos con el narco

Ante el poder corruptor del narcotráfico, el Ejército mexicano no ha estado exento de su influencia y actualmente alrededor de 40 militares purgan sentencias en prisiones castrenses por sus vínculos con los cárteles de la droga.
Así lo reconoció José Luis Chávez García, titular de la Procuraduría de Justicia Militar, quien señaló que ante estos casos se ha actuado con firmeza para que no quede impune ningún delito que cometen los efectivos castrenses, a pesar de que algunas voces han criticado la actuación del Ejército y la supuesta falta de sanción ante casos de violaciones a derechos humanos.
El procurador dijo que las críticas hacia la justicia militar han sido frecuentes desde que la milicia participa en la lucha contra el crimen organizado, ya que “supongo que hay intereses oscuros que no quieren que se combata a la delincuencia”.
Consideró que los casos en que se ha pedido el retiro de los militares de algunas zonas del país se debe a que “hay una afectación económica muy fuerte”.
Al participar en el 7º Foro Nacional de Seguridad, Justicia y Paz: “Las Fuerzas Armadas en el Combate al Crimen Organizado”, el general Chávez García defendió el fuero de guerra como una parte central para mantener la disciplina de las Fuerzas Armadas, pero rechazó que exista impunidad en las filas castrenses.
Detalló que en las cárceles militares están presos cerca de 500 elementos por delitos como homicidio, inhumación clandestina y tortura. “¿Por qué se está dando esto? Porque se cometen delitos en una inercia de actividad y de peligro, de constante adrenalina de las actividades, se comenten delitos. Los seres humanos estamos llenos de defectos, a veces cometemos errores, pero también los errores deben de tener un castigo, y más cuando son dolosos”.
Chávez García reveló además que 40 militares compurgan sentencias por haber tenido vínculos con el narcotráfico.
Fallas y equivocaciones
Reconoció que “en cualquier gremio hay gente que falla, hay gente que se equivoca, hay gente que se deja corromper y no hemos sido la excepción. Ha habido militares que se han dejado, pues, llevar por la influencia de los narcotraficantes por un dinero fácil y los tenemos consignados en las prisiones militares".
Indicó que “es gente que ha traicionado sus principios, la confianza y al pueblo de México y se presta a dar información a la delincuencia organizada en los operativos militares y esos los metemos a las prisiones por delitos contra la salud”.
El procurador también aludió a los casos por violaciones a los derechos humanos. Actualmente están en curso 37 averiguaciones previas iniciadas por recomendaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), de la cuales 27 podrían llegar a consignaciones que involucran a alrededor de 40 elementos.
Al respecto, el general expuso que “ha habido errores y graves. Ha habido muchas víctimas, no tengo la cifra exacta, que han fallecido por el fuego cruzado entre delincuentes y militares. Ha pasado que en algunos lugares de la República se encuentran de sorpresa delincuentes y militares y empiezan a disparar y desgraciadamente van pasando civiles o hay balas perdidas, y se acusa a los militares de esto”.

martes, 16 de marzo de 2010

Venta de armas de Estados Unidos, es preoucpante

Sudamérica aumentó en 150%, en 5 años, la adquisición de armamento

ESTOCOLMO (Agencias).— La transferencia de armas a países de América Latina se incrementó 150% en el periodo comprendido entre 2005 y 2009, en comparación con el lapso 2000-2004, según un informe publicado ayer por el Instituto Internacional de Estocolmo de Investigación para la Paz (SIPRI).
El reporte indica también que Estados Unidos y Rusia continúan siendo los principales vendedores de armas en el mundo, mientras que China e India son los países que más compran. El comercio mundial de armas registró una aumento de 22% respecto al lustro anterior analizado por el instituto internacional.
El alza de las importaciones en América Latina se produjo como consecuencia de un considerable aumento del gasto militar y del número de pedidos por parte de los Estados latinoamericanos. “Hay evidencias de un comportamiento competitivo en las adquisiciones de armas en Sudamérica” , señaló el responsable del SIPRI para América Latina, Mark Bromley.
En conversación con la Deutsche Welle, el experto precisó que los Estados “compran armas en respuesta a las adquisiciones de armamento de sus vecinos y eso es una señal preocupante”.
“Esto demuestra claramente que necesitamos mejoras en la transparencia y medidas que fomenten la confianza para reducir la tensión”, precisó.
Los mayores destinatarios de armas en la región son Chile (que ocupa el lugar 13 mundial), Venezuela y hasta cierto punto Brasil. Según Bromley, esos son los países “que han estado involucrados en los programas más ambiciosos de modernización de sus fuerzas militares en los años recientes”. En torno a quiénes deberían causar más preocupación, Bromley dijo a la Deutwsche Welle que la relación entre Venezuela y Colombia es “particularmente relevante”, pues son países cuyas compras de armas no han estado acompañadas de medidas generadoras de confianza”.
Por región
El volumen de importaciones de toda América, respecto al volumen global se cifró en 11%, el mismo porcentaje de 2000-2004. Por región, Asia y Oceanía es la principal receptora de armas (41%), seguida por Europa (24%), Medio Oriente (17%) y África (7%).
Según el informe del SIPRI, algunos países en Sudamérica están invirtiendo en tanques y vehículos blindados. En septiembre de 2009, Venezuela recibió un crédito por 2 mil 200 mdd para comprar sistemas de defensa aéreos, artillería, vehículos blindados y tanques, aunque no se conoce ni el número ni el tipo de armamento que quiere comprar, dijo el SIPRI.
Brasil comenzó a recibir en 2009 220 tanques del tipo Leonard-1A5 de segunda mano y Chile completó la adquisición de 140 tanques modelo Leopard-2A4 que ambos países encargaron a Alemania. Perú anunció a finales de 2009 que tenía intención de firmar un acuerdo con China para comprar 80 tanques MBT-2000.
El estudio del SIPRI indica que Estados Unidos es el principal proveedor de armamento en América Latina. El nuevo jugador regional es China, que se encuentra presente en Bolivia y Ecuador.
Suben las ventas

Estados Unidos y Rusia abarcan 53% del total global de ventas de armas efectuadas entre 2005 y 2009, mismo que se disparó 22% en ese periodo, en comparación con 2000-2004, aseguró el SIPRI.
La cifra de negocio de las exportaciones de armas de Estados Unidos fue de 30% en ese periodo, durante el que suministró armas a unos 100 países. Los aviones de combate y “armas y componentes asociados” fueron casi la mitad de las ventas de armas estadounidenses.
La cifra de negocio de Rusia representó alrededor 23% del total de las ventas globales. Fue el principal proveedor de China e India, las dos mayores naciones importadoras del mundo. Otros de los principales mercados de exportación de Rusia fueron Argelia y Malaisia, que compran cazabombarderos; por vez primera aparecen entre los 10 primeros compradores.
El SIPRI destacó su preocupación sobre el hecho de que Indonesia, Singapur y Malasia hayan aumentado sus compras en 84%, 146% y 722%, respectivamente.
Los cazas son casi la cuarta parte de los productos comercializados. “Los pedidos y entregas de estos sistemas potencialmente desestabilizadores han generado preocupación de una carrera armamentística”, en Medio Oriente, el norte de África y Sudamérica, dijo el SIPRI.
El tercer exportador de armas fue Alemania, que acumuló 11% del total de ventas. Francia ocupó el cuarto puesto, con una cuota de mercado de 8%, gracias a la venta de cazas, fragatas y helicópteros.
El reporte destaca el incremento en 22% del comercio de misiles, aviones militares, armas y municiones. El SIPRI es un instituto independiente, creado en 1966 y que se dedica a la investigación de conflictos, control de armas y desarme.



lunes, 15 de marzo de 2010

Estados Unidos, modelo fallido

¿Qué tan avanzado necesita ser un Ejército para eliminar a un enemigo que fácilmente se confunde con la población civil?
Estados Unidos, poseedor de las Fuerzas Armadas más poderosas del planeta, no ha descifrado la respuesta. Por eso saldrá de Iraq diezmado, desprestigiado, con la opinión pública en contra y dejando el Oriente Medio en las condiciones propicias para el extremismo: polarización, inseguridad y miseria. Por eso es incapaz de frenar el narcotráfico en su propio territorio. Varias zonas de México, así como nuestro Ejército, podrían sufrir el mismo destino si el clima de guerra que padecen se prolonga más tiempo.
Ciudad Juárez es el ejemplo clásico. Miles de soldados no han podido frenar extorsiones, secuestros, asesinatos, el derrumbe de la actividad económica, la muerte de la vida nocturna. Es lógico hasta cierto punto porque no es su tarea procurar justicia. Sólo una fuerza de seguridad bajo mando civil, ceñida al debido proceso judicial, puede conseguirlo. Acapulco, Reynosa y Tampico parecen seguir el mismo sendero.

¿Y qué hace Estados Unidos? Otorga recursos a través de la Iniciativa Mérida para capacitar policías, mientras el Pentagóno planea incrementar el entrenamiento a soldados mexicanos en materia antidroga. Una contradicción. ¿Acaso no fue el Departamento de Estado del país vecino quien el pasado primero de marzo anunció que se profesionalizaría a los policías para que el Ejército ya no tuviera que realizar labores de seguridad pública? Estados Unidos debería saberlo ya: cuando los soldados permanecen entre la población civil los abusos proliferan y con ellos la deslegitimación de los militares. Si el Pentágono está actuando al margen de la Casa Blanca, Barack Obama debería concentrarse en coordinar a sus dependencias en vez de mandar boletines de indignación.

Estados Unidos parece no querer que su vecino aprenda en su ejemplo la dolorosa lección que él mismo ha recibido. Porque si bien México es diferente a Colombia o Afganistán algo tienen en común todos los conflictos armados: el rompimiento del tejido social y la desestabilización de las instituciones. En el caos siempre impera la ley de la selva, y en ella prevalecen los grupos al margen de la ley, llámense paramilitares, narcotraficantes o terroristas.

México debería aprender a estas alturas que no puede fiarse de las directrices estadounidenses. Nuestro poderoso vecino es un pésimo ejemplo a seguir por dos razones.

1) Ha sido incapaz, con toda su fuerza, de frenar el tráfico de enervantes en Asia y América Latina.

2) El alto nivel de corrupción de sus funcionarios en la frontera así como la enorme adicción de su población a las drogas muestran que no está dispuesto a asumir los costos de una verdadera guerra contra el narco. Nunca es bueno emular a los perdedores.

Editorial de EL UNIVERSAL (2010-03-15)


Comentarios:

gato8luna
2010-03-1509:19
mexico d.f.
legalizar a los viciosos????? te gustaria que te arrollara alguien estando bien gis, o que se meta a tu casa o viole a tu esposa, hermana, hija o madre, no verdad, se que ya lo hacen, pero ahora con permiso????, los grifos gringos necesitan meterse algo si no se vuelven locos, lo que menos importa son las personas, ek negocio son las armas y la guerra, Ciudad Juarez?, solo otra ciudad para probar nuevos modelos de balas.

dragonazul
2010-03-1509:07
irapuato
Muerto el perro se acaba la rabia, o mejor dicho legalizando las drogas y una intensa campaña sobre el daño de las mismas solucionaria el problema, perooo lo$ cuantio$os recur$o$ que dejan a los Politicos que son parte de la mafia, jamas permitiran que se legalisen y paguen impuestos para reabilitacion de los adictos. que acaso las bebidas alcoholicas y cigarrillos no son drogas entre otras, legalizadas??.

elsocialista
2010-03-1508:48
http://resistenciacivilenmexico.blogspot.com/
EL CAPI T ALI SMO FA LL O! U S A EST ADO FA LL IDO AL I G UAL QUE ME X ICO!

Enricote2
2010-03-1508:32
Zapopan
Excelente comentario. Los generales de la SEDENA deben plantear de inmediato el cambio de estrategia a su comandante supremo, ó poner sus barbas a remojar pues finalmente quedarán como una institución fallida , desprestigiada, con la opinión pública en contra y culpable de crear condiciones propicias para el extremismo: polarización e inseguridad en el país. Saludos

CANTACLARO
2010-03-1508:09
Pàtzcuaro, Michoacàn
Va de décima: Los fallidos militares/ que vemos allende el Bravo/ nos han hecho ser al cabo/ perdedores similares;/ y ora, ante tantos pesares,/ no procede indignación;/ ante la obvia convicción/ de que ya falló el que imita/ creo que la emergencia invita/ a encontrar la solución.

DONQUIJOTE
2010-03-1507:47
DF
UN GOBIERNO QUE SE SABE DEBIL , ES SUCEPTIBLE A LA SUMISION!!!//

eljoseeljose
2010-03-1505:36
ZIhuatanejo
La solucion es tan facil como inconveniente para muchos. Primero.-Legalizar las drogas terminaria, al menos, con el negocio del narcotrafico, pero, claro, los que tienen el poder de legislar algo asi no lo haran porque verian lastimados sus intere$e$, logico. Y segundo.- Quitarle el poder (que por cierto no ejercen ) y la autonomia(que por cierto sirve pa maldita sea la cosa) en materia de seguridad a los estados y municipios, y pasar el contro de la totalidad de las fuerzas del orden a un mando central. Desaparecer las policias municipales y estatales (que por cierto son narcos o trabajan para ellos) y comenzar a poner orden.

changori
2010-03-1504:54
Culiacan
Buen intento. Me gusto la idea, pero creo que debio ser mas contundente. Saludos

josemer
2010-03-1504:05
soledad
Igualmente fue estados unidos en la segunda guerra mundial quiem capasito y uso tierras mexicanas con los campesinos para apresurar el crecimiento de la amapola y asi tener la morfina necesaria para los heridos de guerra,asi que quien creo el narcotrafico????

domingo, 14 de marzo de 2010

“Zetas” atacan con granadas PGJE y comercio en Chiapas

TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (El Universal, Óscar Gutiérrez, 14/03/2010) La madrugada de ayer presuntos sicarios del grupo de Los Zetas realizaron atentados con granadas de fragmentación a las instalaciones de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) y a un local comercial en la capital del estado.
Un tercer ataque a las instalaciones de la Fiscalía Especializada contra la Delincuencia Organizada quedó frustrado cuando la granada que los criminales pretendían lanzar les explotó en el interior de un automóvil en el que se trasladaban y mató a uno de ellos.
La embestida del crimen organizado provocó una gran movilización de los diferentes cuerpos de seguridad del estado y de las fuerzas federales. Los ataques explosivos iniciaron entre la una y las dos de la mañana y causaron temor entre los habitantes de las colonias Xamaipak y El Bosque.
Información de autoridades policiacas afirman que un grupo no determinado de atacantes lanzaron una granada contra la sede de la Procuraduría General de Justicia del Estado, ubicada sobre el libramiento Norte Oriente. La granada estalló en las afueras del edificio, donde destruyó un puesto metálico para la venta de alimentos en la vía pública.
En un comunicado, la Procuraduría General de Justicia del Estado informó que “con minutos de diferencia, otro artefacto explosivo fue detonado en un pequeño local comercial sobre el libramiento Norte Oriente, sin que este incidente dejara lesionados, únicamente se registraron pérdidas materiales”.
Posteriormente, frente a las instalaciones de la Fiscalía Especializada contra la Delincuencia Organizada, dependiente de la Procuraduría General de Justicia del Estado, en la parte poniente sur, los delincuentes presuntamente miembros del grupo de asesinos de Los Zetas intentaron arrojar otro artefacto explosivo, presuntamente C-4, conocido también como explosivo plástico.
Sin embargo, el artefacto les estalló en el interior del automóvil Chevrolet Astra, donde murió un hombre que fue identificado como Esvi Bolos Campos, y quedó gravemente herido Juan Pablo Osorio López, originario del municipio de Huimanguillo, Tabasco.
Policías estatales y ministeriales resguardan instalaciones de la Procuraduría General de Justicia del Estado y despliegan operativos de búsqueda de posibles involucrados en los atentados.
El ataque contra oficinas de la Procuraduría General de Justicia del Estado fue consumado después de que el pasado 18 de febrero, militares y policías se enfrentaron en una colonia de esta capital contra integrantes de una célula de Los Zetas que se disponían a secuestrar a una mujer.
Los combates dejaron seis muertos 14 detenidos, cuatro lesionados y el aseguramiento de un arsenal de alto poder.
Aquel día, la policía estatal aseguró un lanzagranadas, siete fusiles R-15, dos metralletas de asalto AK-47, ocho pistolas, 36 granadas, 90 cargadores y una cantidad considerable de cartuchos útiles de diversos calibres.

Comentarios:

tarzan674
2010-03-1417:03
mexico
PENA DE MUERTE PARA ESTAS LACRAS QUE YA SE APODERARON DEL PAIS.

curry1516
2010-03-1415:21
san luis potosi
LO DICHO,...ahora reclutan a puro perplejo,...ya tienen fuertes problemas de reclutamiento,ya nadie con preparacion en uso de armas y explosivos le quiere entrar,...el promedio de vida ya es de 3 años.

tiglon7
2010-03-1414:28
atlanta
aora el gob de mex esta recibiendolo que sembro corrupcion en las aduanas = ataque con armamento pesado me pregunto si todas las bandas de sicarios se unieran acabarian con el mal desgobierno de mexico?

EcceGnomo
2010-03-1413:56
Cd. Juarez
Deben de ir con los que les venden el armamento, entre las granadas que no explotan y una de C4 que sólo mata a una persona se nota que les vendieron armamento de deshecho.

Kike
2010-03-1412:28
Mexico
Esta nota parece chiste: Iban a lanzar uan granada y les exploto en el auto, me da risa! Bueno, es la vibra y el karma con el que cargan esos changos.

aguilon
2010-03-1412:21
neverland
EXCELENTE OJALA A TODOS LOS MAFIOSOS LE PASARA LO MISMO Y EL QUE QUEDO HERIDO QUE LE PONGA SAL CON CHILE Y LIMON PARA QUE CANTE EL DESGRACIADO.

carlo11111
2010-03-1411:55
zamora
¡¡ZZZZZ!! enseñen a sus sicarios a usar las granadas, tan tontos como que les exploto adentro del auto, jajajaja ese chiste estuvo muy bien.

gerardoT
2010-03-1411:51
San Pedro Garza Garcia ,
¿ quieren culpables ? tomas yarrington eugenio hernandez natividad gonzalez paras humberto morerira fidel herrera

GOLF70
2010-03-1411:48
CUAUTITLAN
ES PATETICO!.. YA NO SOLO EL ESTADO HA SIDO RETADO SINO BURLADO!

ÖrsU
2010-03-1411:47
Tuxtla Gtz
malditos zetas, ojala que los maten, solo vienen a imponer desorden e inseguridad a mi estado...!

pinpon66
2010-03-1411:42
Guadalajara
Que divertido que les haya explotado una granada dentro del carro a los malos. Como en las caricaturas.

202230
2010-03-1410:20
mexico
claro que america es uno de los mayores productores de armamento,todo viene de alla a mexico porque en america venden las armas como tortillas, es una gran lastima que no tenemos un gobierno efectivo y mas en las fronteras que dejan entrar armamento.claro ahora atacan a chiapas un estado casi olvidado por el gobierno y ahora esta en la mira de los narcos.

GROZZOMODO
2010-03-1409:43
HERMOSILLO
Sabemos que el No."1" en fabricacion de armas a nivel mundial es USA, el R-15,la granada de frag. muncion el lanzagranada el explosivo C4 es manufacturado gringo.


sábado, 13 de marzo de 2010

Comparan a narcos con terroristas

MÉXICO, D.F.(Agencias) Estados Unidos comparte con México lecciones de las guerras en Afganistán e Irak para atrapar a líderes del tráfico de drogas, declaró este viernes el general Gene Renuart, jefe del Comando Norte (Northcom). "Aunque son criminales, las organizaciones del tráfico de drogas no son diferentes a los líderes de una célula terrorista que perseguimos en Afganistán o Irak", dijo el general en un foro sobre cooperación México-Estados Unidos-Canadá en el Centro Woodrow Wilson. Renuart sostuvo que si Estados Unidos y México desean tener éxito en la lucha contra los líderes del narcotráfico, tendrán que recurrir a una amplia variedad de fuentes de inteligencia e imágenes. "Las organizaciones de tráfico de drogas en México y en otros países del hemisferio se han vuelto muy sofisticadas. Queremos compartir las lecciones que hemos aprendido y las herramientas sofisticadas disponibles a fin de que las aprovechen los militares mexicanos y la policía federal", señaló. Renuart rechazó sin embargo que las organizaciones del tráfico de drogas en México puedan ser consideradas como una "insurgencia", pues señaló que su meta no es derrocar al gobierno sino ganar porciones en el comercio de drogas ilegales. "Las tácticas de organizaciones individuales son otra cosa. Si creen que las organizaciones de tráfico de drogas son ignorantes de las mismas tácticas usadas por insurgentes o terroristas, son un poco ingenuos", señaló el general. "(Los cárteles) saben qué hacer para llamar la atención y adaptarán esas tácticas para ganar influencia o porciones del mercado", enfatizó. Renuart sostuvo no obstante que Estados Unidos y México deben atacar el problema de las drogas como un asunto institucional, de oferta a demanda, "y la demanda está en nuestras ciudades; tenemos que tener un enfoque integrado". A su vez, el general brigadier Benito Medina Herrera, director de Educación Militar de la Universidad del Ejército y de la Fuerza Aérea, quien participó en representación del secretario mexicano de Defensa, Guillermo Galván Galván, rechazó también que los narcotraficantes sean una insurgencia. "Insurgencia no es lo que está pasando ni estamos actuando en ese sentido. Lo único que estamos haciendo es respaldar a las autoridades civiles a combatir un ilícito que nos está perjudicando en muchas áreas, principalmente en nuestra juventud", dijo Medina. "Esta amenaza es la amenaza más grande que tenemos, (pero) no hay ninguna operación en el sentido de insurgencia. Es enfrentar un problema con el poder nacional de México para poder solventarlo de la mejor manera", señaló el militar mexicano.



jueves, 11 de marzo de 2010

Presuntos Zetas secuestran y asaltan tren en Zacatecas


Versión de que enfrentaron a balazos a policías
Zacatecas, Zac. (La Jornada, Alfredo Valadez Rodríguez, 11 de marzo de 2010) La madrugada de este miércoles, presuntos integrantes del cártel de Los Zetas secuestraron un tren de carga de la empresa Ferromex, procedente de la ciudad de Aguascalientes con destino a Nuevo Laredo, Tamaulipas.
Los pistoleros obligaron a los conductores a detener la marcha, abrieron uno de los furgones y se llevaron 12 camionetas Nissan de lujo.
Según versiones extraoficiales, alrededor de las 3 horas, un grupo de sujetos fuertemente armados abordó el tren de carga en la estación Cañitas de Felipe Pescador, unos 130 kilómetros al norte de la ciudad de Zacatecas.
Tras amagar a los operadores, los obligaron a conducir el carguero hasta la localidad de Estación Urbieta, unos 60 kilómetros más al norte del lugar donde habían abordado el tren. Ahí fue donde bajaron los vehículos.
De acuerdo con versiones extraoficiales difundidas por personal de la Secretaría de Seguridad Pública de la entidad, los agresores fueron “ubicados” horas después en esa región del semidesierto norte de Zacatecas, donde, por la tarde, ladrones y policías se enfrentaron a balazos en al menos cuatro ocasiones. El tiroteo más largo habría durado cerca de 45 minutos.
A las 18 horas, cuatro camiones repletos de soldados salieron de la 11 Zona Militar, ubicada en el municipio de Guadalupe –a unos 200 kilómetros de donde ocurrieron las balaceras– para apoyar en las pesquisas a los agentes estatales.


Burócrata enfrenta a Ejército y muere



Ambos viajaban a bordo de una camioneta de lujo con reporte de robo y con permiso provisional del municipio de Salinas Victoria.

Rogelio Sánchez Aldeva, de 20 años de edad, cayó abatido cuando recibió un disparo de arma de alto poder y quedó tendido a un lado de la camioneta.

El vehiculo en que viajaban fue rodeado por el Ejército y en cuestión de minutos, fue detenido el ex regidor priista Manuel Santiago Ordaz.
Santiago Ordaz, fue secretario general juvenil de la CROC, ex militar y líder de taxistas.
Se estableció que ambos presuntamente participaron en el secuestro de una joven en ese municipio.
En el interior de la camioneta el Ejército y la policía ministerial, encontraron tres armas tipo escuadra calibre 9 milímetros y un chaleco anti balas.
Trascendió que los detenidos podrían pertenecer a una banda de secuestradores que operaba en Apodaca.

La Santa Muerte, Reportaje (2005)


La Santa de los desesperados


(La Jornada, 2005) Katia Perdigón despliega un cartel de La Santa Muerte. La imagen no viste taparrabo, calza huaraches ni trae ornamentos a la usanza prehispánica. La Santa luce descalza, con un manto y una túnica, que son, dice, “totalmente griegas”. Además, trae elementos del dios griego Kronos, “que corta el tiempo con su guadaña o trae su reloj de arena”.
Perdigón, de 35 años y maestra en antropología social, es una apasionada del tema. Ha rascado las raíces de la Santa Muerte en archivos e iconografía de la Colonia y ha viajado a diversos estados del país y a España, Italia y Chile. Su conocimiento la hace rechazar versiones como la del escritor Homero Aridjis, que en su novela Santa Muerte refiere un sincretismo prehispánico y colonial.
Ella –quien asesora al padre David Romo, del Santuario Nacional de la Santa Muerte– se enfada por la forma en que, por ignorancia, el culto ha sido presentado en algunos medios de comunicación como hermanado con la santería o lo satánico, cuando se trata de una expresión religiosa “popular” que ha crecido por la desesperación y el miedo con el que vive la gente en la ciudad de México.

Contra el mexicanismo tipo "Adelita, venceremos"


No hay tal origen prehispánico de la Santa Muerte, dice Perdigón. Es una falsedad perpetrada por quienes enarbolan un “mexicanismo tipo ‘Adelita, venceremos’. La investigadora sostiene que el culto prehispánico a los muertos nadie lo conoce porque las pandemias mataron al 80% de los indígenas, y los sobrevivientes fueron diezmados por los caciques al grado de que de los ritos de la muerte que ellos practicaban sólo quedan reminiscencias.
La antropóloga ha documentado que, a la llegada de los españoles, se instauró el primero de noviembre como día de la “Adoración del Hueso”, ceremonia en la que sacaban los huesos de los santos y mártires de sus criptas para hacerles misa y rezar, y de lo que hay muestras pictóricas en Taxco, Zacatecas y Toluca. Durante la Colonia, en Viernes Santo, “la escultura de la Santa Muerte o Buena Muerte era la que abría la procesión. En Sevilla todavía lo celebra la Hermandad del Santo Entierro”.
Si Perdigón suena provocadora, su copartícipe en la investigación, Elsa Malvido, titular del Taller de Estudios sobre la Muerte en la Dirección de Estudios Históricos (DEH) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), después de 35 años de estudio y análisis, suelta una bomba: desmitifica totalmente la conmemoración del 2 de noviembre, Día de los Muertos, y cuestiona la visión de Octavio Paz en el Laberinto de la Soledad de un pueblo “patológicamente” obsesionado con la muerte.
Malvido asegura que el Día de los Muertos no tiene raíz prehispánica, sino que es una invención cultural que conjuga costumbres católicas y romanas, además de expresiones estadunidenses e irlandesas, que fue redescubierta en el gobierno de Lázaro Cárdenas por intelectuales, comunistas, anticlericales y masones que querían subrayar la identidad prehispánica de los mexicanos.

La estampita de la Santa


Las celebraciones públicas del antecedente colonial de la Santa Muerte perdieron continuidad debido a hechos históricos como las Leyes de Reforma y, más tarde, la política anticlerical de Plutarco Elías Calles.
El fenómeno, como se le conoce ahora, surge en la década de los cincuenta a través de estampas que de manera casi clandestina se vendían en el mercado de Sonora, en el centro de la capital. Ella no sabe quién las sacó, lo que sí afirma es que fue en la ciudad de México “con gente que estaba muy cerca de la muerte, como policías, basureros y sexoservidoras”. Se le rezaba con cualquier oración católica y se le ponía un altar con un vaso de agua, flores y una veladora.
La crisis económica al final del gobierno de Carlos Salinas de Gortari, la inseguridad pública que ésta conllevó, y el declive de la religión católica, provocaron un sentimiento de vulnerabilidad y la necesidad de una protección más poderosa. Ahí creció la demanda de la Santa Muerte.
Así, desde hace cinco años, “el ingenio de los vendedores” la convirtió en figuras de bulto. Como la demanda fue mayor, se diversificaron los artículos: veladoras, escapularios, amuletos, oraciones para pedir favores materiales, hasta convertirse en el principal artículo esotérico de consumo del mercado de Sonora.
La proliferación en serie se debió a que la Iglesia Católica Apostólica Tradicional, que fundó el Santuario Nacional de la Santa Muerte en el centro de la ciudad hace dos años, retomó el culto antiguo católico a la Santa Muerte y le dio una renovación cristiana. Esto, añade la investigadora, provocó la furia de la jerarquía católica romana que desconoce los rituales antiguos de su propia religión.
Luego vino la multiplicación de altares en la ciudad (hay 20) desde hace año y medio, y la extensión del culto a otros estados. Ella ha encontrado figuras de la Santa en Tijuana, Monterrey, Campeche, Puebla, Queretaro, y el fenómeno, “le guste o no le guste a muchos”, finaliza Perdigón, continuará su expansión mientras haya la necesidad de rendirle devoción.

Los irredentos devotos de la Jefa del Reclusorio


“La Jefa me salvó”, dice casi en un quejido El Vaquero. Muestra la herida aún cicatrizante de su espalda, en forma de “H”, provocada por la furia de una punta, levemente arriba del riñón derecho. La cicatriz parece el pedestal de un tatuaje de la Santa Muerte, de unos veinte centímetros de largo.
Al Vaquero lo picaron hace un par de semanas. El está recluido en el área de máxima seguridad del Reclusorio Norte, sentenciado por homicidio. Es la cárcel dentro de la cárcel. Ajuste de cuentas, dice. “Si hubiera sido más arriba, me muero”. Pero –comenta este joven flaco y de mirada de acero–, para su fortuna estaba “encomendado” a la Santísima Muerte. Y vivió.
Los muros del Reclusorio Norte segan la libertad de 8 mil 300 hombres, en su mayoría menores de 30 años. Ellos no pueden salir. Con restricciones, sí se puede entrar, y sin pasar aduana alguna, lo hizo la Santa Muerte.
Don Fernando de Nova Luján es celador del Reclusorio Norte desde hace 22 años. El constató cómo desde hace 15 años, tímidamente, se pintaba la imagen de la muerte en la pared de alguna celda. Pero desde hace tres se dio “un auge terrible con los altares; la mayoría ya la tiene tatuada y es una devoción igual o más grande que la Guadalupana”, platica alarmado.
El celador, profundamente católico, considera que este auge va ligado al incremento de la violencia, sobre todo entre los jóvenes: “Cada vez es más peor, y lo que pasa afuera pasa adentro. Por eso aquí la utilizan para protección”.
La directora del reclusorio, Marcela Briseño López, tiene 20 años de experiencia en trabajo carcelario. Ella ha respetado las diversas creencias religiosas de los internos y considera que los reclusos recurren a dos figuras femeninas, la Virgen de Guadalupe y la Santa Muerte, “porque es una forma de hacerse compañía de la figura materna: aquí se sienten desvalidos”.
Fuera del área de máxima seguridad, el reclusorio parece balneario. Pero no hay un ambiente festivo, sino áspero. Oleadas de hombres vestidos de beige deambulan con rostros diversos: infantiles, de piedra, ceniza, que escurren tristeza, o escupen ansias por salir. Es la vida en la cárcel. Si la Guadalupana, dicen muchos, no les hizo el milagro de una vida mejor, aquí adentro su devoción por la Santa Muerte les ayudará a que por lo menos no sea peor.
El Paisa, compañero de celda de El Vaquero, fue alertado por La Jefa o la Madrina de la tragedia que está por ocurrir. Soñó que lo picaban a él y que la Santa Muerte le decía: “Vengo el viernes”.
El no fue picado, sino El Vaquero, pero el mensaje de que ella estaría ahí para protegerlos se cumplió. En su celda hay un altar a la Santísima desde hace cuatro años. Hay una réplica en negro para la protección contra los enemigos, en rojo para que les brinde armonía, blanca para la paz y la salud, y morada “para la libertad”. Una veladora roja, una manzana y muchos dulces son la ofrenda para tenerla “contenta”.

Los altares a la Santa Muerte se multiplican en las celdas del reclu, sobre todo en los del llamado dormitorio seis, que parece un muladar. Ahí están recluidos, según diversas opiniones carcelarias, los más jóvenes, peleoneros, desmadrosos y cochinos. Hay 550 corregendos, es decir, quienes pasaron por alguna correccional de menores, y están repartidos en 48 celdas: casi una docena en un espacio destinado para seis personas, de tres metros cuadrados.
Los corregendos son los responsables de la limpieza de sus instalaciones, pero les vale. En cambio, presumen sus tatuajes de la Santísima en sus torsos, antebrazos, pantorrillas, y, no sin ciertas reticencias, los altares en sus celdas. En la celda de Juan Carlos, en donde duermen 10 internos... y tres gatos (Toña, Felisa y Chubis) está el más grande. En el reducido espacio, lleno de colchones de hule espuma, cobijas, tenis y gorras de béisbol, la parte superior de una litera fue destinada, íntegra, para el altar.
Una docena de figuras de bulto, el retrato de la actriz Miroslava, velas y dulces, sobre un paño negro, son acompañados, a un lado del altar, por el cartel de una rubia desnuda de senos desbocados. No todos en la celda le profesan culto a la Jefa.
A la entrada hay un altar minúsculo para la Virgen de Guadalupe.
Juan Carlos dice que a la Santa le tiene más fe “sobre todo aquí, en donde hay muchos pecados. Le digo ‘cuídame’, porque en cualquier momento puedo encontrar la muerte. Ya he visto varios compañeros que han muerto. Ella es mi protectora”, dice, mientras se santigua frente a su altar y los gatos observan sin inmutarse.

El Señor de los Anillos, guardián de la Santa Muerte

En el santuario le llaman monseñor Romo. También podría ser llamado “El Señor de los anillos”. Sus manos morenas lucen un anillo con una alejandrina, otro con la estrella de David, y dos más, uno de oro y otro de plata, con calaveras caladas que podrían ser la envidia de cualquier darketo.
David Romo Guillén también sería la envidia de cualquier párroco: su feligresía aumenta paulatinamente, sobre todo entre la gente joven.
En sus misas del Santuario Nacional de la Santa Muerte, en Bravo número 35, en un barrio popular de la Venustiano Carranza es común ver los rostros frescos y esperanzados de una juventud que, en contraste, carga figuras mortuorias para ser bendecidas.
Como si hubiera sido un presagio, Romo lo recuerda, sólo dos jóvenes asistieron a la primera misa que realizó en el lugar dos años atrás. Ahora acude un promedio de 200 a 300 personas en cada misa, y el primero y 15 de cada mes la asistencia puede llegar al millar, una buena parte muchachas y muchachos arreglados como para una fiesta.


En la calle es más común ver a jóvenes luciendo escapularios con la Santa Muerte. No es simple moda, dice Romo, “es devoción”. Su principal petición en el santuario es la de conseguir trabajo, pero también acuden para “romper con tabúes y trabas que la misma religión católica romana” les impone. El, con desenfado, promueve el uso del condón femenino y masculino, el de la píldora del día después, acepta el aborto en casos de violación y se manifiesta en contra del mito de la virginidad.
Además, abrió las puertas de su iglesia a homosexuales y trasvestis: “Nosotros los respetamos y queremos, aquí pueden venir como quieran”, dice. Sin embargo, la apertura de su iglesia es inobjetable en un punto: el rechazo a la posibilidad de que una mujer sea ordenada:
“No hay el fundamento ni la disposición del pueblo para aceptarlo”.
Romo saltó a la fama por Niurka. El casó a la actriz cubana con su amante Bobby, luego de que ella exhibiera en cadena nacional a su entonces esposo, el productor Juan Osorio, de no ponerle con candela. Cuando los programas de espectáculos supieron que Romo no tenía la bendición del Vaticano y de su culto a la Santa Muerte, lo tacharon de padre hechizo y le hicieron un escándalo. El amenazó con demandarlos porque cuenta con registro ante la Secretaría de Gobernación, y como respuesta, fue invitado a programas de espectáculos de Televisa, Telemundo y Univisión.
Romo precisa que su culto tiene origen en la religión católica antigua y que nada tiene que ver con las prácticas esotéricas que recurren al uso de colores u oraciones para pedir cosas materiales, saldar venganzas o conseguir amores: “Aquí el ritual consiste en bendecir la imagen y ya (...) la devoción a la Santa Muerte es de oración y reflexión, porque la muerte es vida”.
Romo dice haber recibido muchos ataques de sacerdotes y obispos católicos romanos. Lanza retador: “No somos pedófilos, preferimos un buen sacerdote con su familia que vivir la pena de matar la inocencia de un niño”. Romo tiene esposa y cinco hijos, de entre siete y 12 años, lo que según él le ha ayudado a comprender más las vicisitudes de sus feligreses.
De su pasado comenta poco. Cuenta que nació en la Ciudad de México, tiene 47 años y perteneció a la Fuerza Aérea Mexicana, en donde “sólo era un administrativo”. No dice más.
También ejerce su culto en 7 altares al norte del DF y está por abrir 3 o más, además de 3 santuarios. La demanda está por llevarlo a Los Angeles y Nueva York. Por eso impartirá un curso de 4 años a una veintena de hombres de entre 15 y 40 años para ordenarlos como sacerdotes o “laicos comprometidos”. Romo sabe que está en la cresta de la ola. Sus amigos políticos –también devotos de la Santa Muerte– van en aumento, aunque se reserva sus nombres.










Texto:
Laura Castellanos
Fotografías:
José Carlo González



Piratas y fraudes, lo que hay que ver en la religión

Otras formas de pirataje superan nuestra imaginación como es el religioso

Para cualquier gusto, rosarios similiares y más baratos, folletos EVC robados y revendidos, limosnas para una “ayuda”


(Guillermo Gazanini, 09 03 2010) Pirata es el adjetivo para decir que una cosa pasa por original… “producto clon”, una copia fiel de un original que, por su precio, no puede ser conseguido por la mayoría. Por un bajo costo, el usuario tiene un artículo similar que pretende competir con las marcas que despiertan la envidia de quienes no las pueden poseer.

Otras formas de pirataje superan nuestra imaginación como es el religioso. Los trámites, en ocasiones engorrosos, y los impedimentos morales o burocráticos han hecho que los católicos recurran a sacerdotes impedidos del ejercicio de su ministerio, clérigos irregulares, seminaristas truncos, religiosos o religiosas expulsadas de sus conventos o laicos con cierta formación, para la celebración de sacramentos y eventos que, a capricho y gusto de los solicitantes, son realizados por estos pseudoministros: un bautismo en una hacienda que rememora el esplendor porfiriano, una primera comunión privada en un rancho con lagos y especies exóticas, una confirmación en un salón al estilo Palacio de Versalles…

Otras formas de pirataje superan nuestra imaginación como es el religioso

El más común es el de las parejas divorciadas que quieren casarse por la Iglesia, contratando a los padrecitos retirados por motivos celibatarios, a los seminaristas y pseudocuras itinerantes que, arropados en sus antiguos hábitos y clergyman, van puerta por puerta ofreciendo la carta de servicios religiosos prohibidos por la mayoría de las diócesis de la República mexicana.

Este bloguero y acompañante fueron testigos de un singular acto de pirataje religioso en el lugar menos imaginado para que pudiera pasar: en una celebración eucarística en la Basílica de Guadalupe, el más importante de América Latina. Al comenzar la lectura del Antiguo Testamento, escuchando el relato de la voz de Dios hablando a Moisés desde la zarza ardiente, de repente, aparece una señora vestida a la usanza de las religiosas pero sin velo: traje sastre azul marino, corte de cabello arreglado, presentable, a primera vista una consagrada de las que abundan en el área de La Villa de Guadalupe. Pasaba frente a los feligreses, se plantaba ante ellos y, extendiendo una “minitienda” de artículos devocionales, rosarios corrientes de plástico y folletos EVC que seguramente eran robados y montado en una de esas canastas para recoger la colecta, pedía alguna moneda a los sorprendidos parroquianos: “Su ayuda por favor…”
Cuando pasó ante nosotros, inmediatamente le dimos las gracias sin aportar y así, sin mayor empacho, siguió por la fila, con la misma frase… desde luego, más de uno sacó sus recursos para depositarlos en esa minitienda-canasto.

Para cualquier gusto, rosarios similiares y más baratos, folletos EVC robados y revendidos, limosnas para una “ayuda”

Le dije a mi acompañante, “esa mujer anda taloneando”; era claro para nosotros que no era personal de la Basílica ni tenía la autoridad pedir donativos. Mientras ejecutaba su labor hábilmente, trabajadores de intendencia efectuaban sus quehaceres percatándose de la actividad de la dama limosnera. Pregunté a una de ellas: “Oiga, ¿esa señora es de la Basílica?” Inmediatamente me dijeron que no y les repliqué, “Porque anda pidiendo dinero y vendiendo folletitos y rosarios”.

La trabajadora nos dejó el implemento de su labor mientras corría hacia el guardia que, se supone, garantiza la seguridad del recinto. Dos, tres palabras, el guardia estiró la cabeza, dio dos o tres miradas hacia la zona donde estaba la pseudorreligiosa y nada más. Después volvía a nuestro lugar la trabajadora y le pregunté: “¿Qué van a hacer?” Y ella se limitó a decirme que seguramente ya había sido detectada por satélite… ¿Qué es eso? Las cámaras de seguridad a nivel del techo del santuario y nada más. Mientras todo esto ocurría, dos chiquillas fueron tras la piadosa “monjita” para conseguir rosarios de plástico, entregándole algún billete por ellos. Y, demasiado tarde, sólo en el momento de la comunión otro guardia se movilizó, pero no localizó a la “religiosa”… Nadie se inmutó, nadie hizo nada más, ni las personas que al darse cuenta del movimiento, fueron víctimas de un engaño. En el corazón de la devoción mariana se dan estos fraudes y actos de pirataje.

Para cualquier gusto, rosarios similiares y más baratos, folletos EVC robados y revendidos, limosnas para una “ayuda”. Quien conozca la Basílica de Guadalupe, la “Domus Aurea” habrá sabido de las víctimas de estos defraudadores que actúan en nombre de la fe. Desde los que “bendicen” con las estampitas sacando dinero bajo amenaza hasta los que, aparentando ser religiosos, van trasquilando la lana de las ovejas. Y han hecho un modus vivendi cómodo, aprovechándose de la buena fe y la religiosidad de la gente que cree que todo el que viste sotana es cura… y engañando la buena voluntad van timando bajo el amparo de la imagen de la guadalupana… Sub tuum praesidium, Santa Dei Genitrix… buenos y malos, para todos sale el sol, de algo hay que vivir.