Mostrando entradas con la etiqueta armas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta armas. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de abril de 2010

Caricaturas




De EU, 95% de armas que entran a México

Llegaron a recibir tantas armas como ha sucedido en los últimos 14 meses en el país

La Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP) advirtió que en 2009 las autoridades mexicanas decomisaron 28 mil armas, de las cuales 95 por ciento fueron fabricadas y vendidas en Estados Unidos.

En entrevista, el secretario de Asuntos Internacionales y Migratorios de la CNOP, Edmundo Ramírez, criticó que estas armas hayan ingresado ilegalmente a México por vía terrestre, muchas de ellas por los puentes fronterizos.

El representante de ese organismo resaltó que ni siquiera países en guerra, en cualquier etapa de la historia mundial, llegaron a recibir 770 armas por día, de manera legal o ilegal, como las ha recibido México durante los últimos 14 meses.

Comentó que un análisis del área que encabeza revela que la venta de armas en Estados Unidos en los primeros dos meses de 2010 y todo 2009, aumentó 18 por ciento por la demanda de mayores arsenales por parte de bandas de narcotraficantes y delincuentes en México.

De acuerdo con las agencias de seguridad nacionales, en 2009 sólo se pudo decomisar 10 por ciento del total de armas y municiones que ingresaron ilegalmente al país, dijo.

Agregó que por ello el año pasado entraron al país cerca de 280 mil armas para abastecer al crimen organizado, poco más de 770 por día, 85 por ciento de las cuales son de uso exclusivo del Ejército.

De acuerdo con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) , planteó, durante 2009 se decomisaron poco más de ocho mil 300 cartuchos por día, pero se estima que ingresaron ilegalmente a México más de tres millones de piezas el año pasado.

Alertó que según datos de la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos de Estados Unidos, en Phoenix, Arizona, ha crecido hasta en 50 por ciento la comercialización de pistolas calibre 50, conocidas como 'matapolicías', entre otras, en los últimos 14 meses.

Indicó que parte de ese tráfico es denominado hormiga, pues se realiza mediante procesos por los que los contrabandistas y sicarios contratan a estadunidenses sin antecedentes penales para que compren hasta tres armas, algunas de ellas de calibres que ni siquiera tienen las Fuerzas Armadas de México.

Una vez que adquirieron las armas, detalló, los propios contrabandistas o terceras personas contratadas ex profeso cruzan la frontera en automóviles particulares a México y las entregan a las bandas de criminales.

Señaló que otra parte de tráfico de armas se hace mediante la contratación de pandillas estadunidenses que operan en el sur de Estados Unidos y que las agencias de seguridad del vecino país tienen identificadas y saben sus movimientos.

Destacó que hay más de 10 mil 500 armerías en condados, ciudades y pueblos de Estados Unidos que colindan con México, además de que hay cientos de ferias donde se pueden adquirir armas de asalto, ametralladoras, granadas, pistolas y hasta bazucas.

De acuerdo con la Agencia de Control de Armas de Estados Unidos, comentó, en 2008 se descubrió que de dos mil 400 armas decomisadas en México, dos mil 200 habían sido vendidas en armerías de Texas, California, Arizona y Nuevo México.

Asimismo se reveló que 95 por ciento de las armas que ingresaron a México se efectuó por Tijuana, Matamoros, Nuevo Laredo, Reynosa, Ciudad Juárez, Nogales, Naco y Agua Prieta.

Lo anterior, subrayó, a través de las aduanas mexicanas y de Estados Unidos o bien por zonas sin vigilancia cuando se trata de grandes arsenales.

El funcionario mencionó que en Estados Unidos 49 por ciento de los hogares tiene al menos un arma de fuego, y 31 por ciento de los adultos, cerca de 59 millones, posee al menos un arma, lo que evidencia la facilidad para adquirir arsenales sin mayor control.



miércoles, 24 de marzo de 2010

EU: armas y consumo, causa de la violencia

Evoluciona la Iniciativa Mérida; le confieren un carácter social


México y Estados Unidos acordaron trabajar de manera conjunta para “desarticular a los cárteles de las drogas que están llevando la guerra a la sociedad civil” y con ello amenazando el desarrollo económico.
Ambos gobiernos también anunciaron que pasarán a una nueva fase de la Iniciativa Mérida, mientras que la secretaria de Estado, Hillary Clinton, reconoció la parte de la responsabilidad que corresponde a su país en el flagelo del narcotráfico.
“Sabemos que la demanda de la droga motiva a una gran parte de este comercio ilícito, [y] que las armas que se compran en Estados Unidos se utilizan para facilitar la violencia aquí en México”, aceptó.
Por tal motivo reiteró el respaldo de su país a la ofensiva emprendida por el gobierno federal mexicano contra el crimen organizado, que mantiene una guerra contra la sociedad de ambas naciones.
Hillary Clinton encabezó a los miembros del gabinete de seguridad estadounidense que ayer sostuvieron un encuentro con sus homólogos mexicanos en la Segunda Reunión del Grupo de Alto Nivel de la Iniciativa Mérida.
Después, en conferencia de prensa, la funcionaria calificó como tragedia la muerte de ciudadanos de ambos países, entre ellos el asesinato —el 13 de marzo— de tres personas vinculadas al consulado de EU. Un recordatorio, dijo, de los esfuerzos que deben realizar los dos gobiernos contra los “sindicatos criminales”.
“La triste realidad es que estos asesinatos son parte de un ciclo mucho más grande de violencia y crimen que ha impactado a las comunidades en ambos lados de la frontera, y algo que ha cobrado un precio sumamente doloroso para las familias aquí en México”, señaló Clinton.
Destacó que en la campaña emprendida por el gobierno federal contra las organizaciones criminales “honramos el servicio y el sacrificio de las mexicanas y mexicanos en las Fuerzas Armadas y en la policía”.
La funcionaria estadounidense dijo que “los cárteles del narcotráfico están librando una guerra contra la sociedad civil, una violencia que retrasa el desarrollo y que socava el progreso. Así que sí, aceptamos nuestra responsabilidad compartida”.
Plan antidrogas en EU
Por ello, anunció que su gobierno presentará un plan antidrogas para reducir el consumo de estupefacientes, y con México se pondrán en marcha programas binacionales contra el tráfico de armamento y el lavado de dinero; además de que la Iniciativa Mérida evolucionará a una nueva fase, con una estrategia de atención a los aspectos sociales en las comunidades afectadas por la violencia.
“Estamos trabajando juntos para resolver los problemas que representan los cárteles delictivos que están al acecho en sus calles y en las nuestras, que matan e hieren a gente inocente y que propagan un reino de terror, de intimidación y que utilizan el tráfico de drogas para generar la adicción en la gente.”
Al finalizar el encuentro en el que participaron funcionarios como los secretarios de Defensa, Robert M. Gates, y de Seguridad Interna, Janet Napolitano; el jefe del Estado Mayor Conjunto, el almirante Michael G. Mullen y el director de Inteligencia Nacional, Dennis Blair, los representantes de México y Estados Unidos emitieron una Declaración Conjunta sobre Cooperación Bilateral contra la Delincuencia Transnacional, bajo la premisa de la responsabilidad compartida.
Estrategia de cuatro puntos
La titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Patricia Espinosa, informó que en la reunión se acordaron cuatro áreas estratégicas en las que se concentrará la nueva etapa de cooperación: la desarticulación de las organizaciones delictivas que actúan en los dos países; apoyo mutuo para fortalecer las instituciones de seguridad de ambos países; el desarrollo de una frontera segura para el siglo XXI y el fortalecimiento de la cohesión social en comunidades de los dos países.
Más tarde, el presidente Felipe Calderón sostuvo una reunión con la secretaria Clinton, a quien le dijo —según la Presidencia de la República— que para concretar la responsabilidad compartida es urgente que los dos países refuercen la intercepción de drogas, armas y dinero en efectivo, y al mismo tiempo trabajen en la desarticulación de grupos delictivos y fortalezcan las estrategias de control de la demanda y el tratamiento de los adictos.


martes, 16 de marzo de 2010

Venta de armas de Estados Unidos, es preoucpante

Sudamérica aumentó en 150%, en 5 años, la adquisición de armamento

ESTOCOLMO (Agencias).— La transferencia de armas a países de América Latina se incrementó 150% en el periodo comprendido entre 2005 y 2009, en comparación con el lapso 2000-2004, según un informe publicado ayer por el Instituto Internacional de Estocolmo de Investigación para la Paz (SIPRI).
El reporte indica también que Estados Unidos y Rusia continúan siendo los principales vendedores de armas en el mundo, mientras que China e India son los países que más compran. El comercio mundial de armas registró una aumento de 22% respecto al lustro anterior analizado por el instituto internacional.
El alza de las importaciones en América Latina se produjo como consecuencia de un considerable aumento del gasto militar y del número de pedidos por parte de los Estados latinoamericanos. “Hay evidencias de un comportamiento competitivo en las adquisiciones de armas en Sudamérica” , señaló el responsable del SIPRI para América Latina, Mark Bromley.
En conversación con la Deutsche Welle, el experto precisó que los Estados “compran armas en respuesta a las adquisiciones de armamento de sus vecinos y eso es una señal preocupante”.
“Esto demuestra claramente que necesitamos mejoras en la transparencia y medidas que fomenten la confianza para reducir la tensión”, precisó.
Los mayores destinatarios de armas en la región son Chile (que ocupa el lugar 13 mundial), Venezuela y hasta cierto punto Brasil. Según Bromley, esos son los países “que han estado involucrados en los programas más ambiciosos de modernización de sus fuerzas militares en los años recientes”. En torno a quiénes deberían causar más preocupación, Bromley dijo a la Deutwsche Welle que la relación entre Venezuela y Colombia es “particularmente relevante”, pues son países cuyas compras de armas no han estado acompañadas de medidas generadoras de confianza”.
Por región
El volumen de importaciones de toda América, respecto al volumen global se cifró en 11%, el mismo porcentaje de 2000-2004. Por región, Asia y Oceanía es la principal receptora de armas (41%), seguida por Europa (24%), Medio Oriente (17%) y África (7%).
Según el informe del SIPRI, algunos países en Sudamérica están invirtiendo en tanques y vehículos blindados. En septiembre de 2009, Venezuela recibió un crédito por 2 mil 200 mdd para comprar sistemas de defensa aéreos, artillería, vehículos blindados y tanques, aunque no se conoce ni el número ni el tipo de armamento que quiere comprar, dijo el SIPRI.
Brasil comenzó a recibir en 2009 220 tanques del tipo Leonard-1A5 de segunda mano y Chile completó la adquisición de 140 tanques modelo Leopard-2A4 que ambos países encargaron a Alemania. Perú anunció a finales de 2009 que tenía intención de firmar un acuerdo con China para comprar 80 tanques MBT-2000.
El estudio del SIPRI indica que Estados Unidos es el principal proveedor de armamento en América Latina. El nuevo jugador regional es China, que se encuentra presente en Bolivia y Ecuador.
Suben las ventas

Estados Unidos y Rusia abarcan 53% del total global de ventas de armas efectuadas entre 2005 y 2009, mismo que se disparó 22% en ese periodo, en comparación con 2000-2004, aseguró el SIPRI.
La cifra de negocio de las exportaciones de armas de Estados Unidos fue de 30% en ese periodo, durante el que suministró armas a unos 100 países. Los aviones de combate y “armas y componentes asociados” fueron casi la mitad de las ventas de armas estadounidenses.
La cifra de negocio de Rusia representó alrededor 23% del total de las ventas globales. Fue el principal proveedor de China e India, las dos mayores naciones importadoras del mundo. Otros de los principales mercados de exportación de Rusia fueron Argelia y Malaisia, que compran cazabombarderos; por vez primera aparecen entre los 10 primeros compradores.
El SIPRI destacó su preocupación sobre el hecho de que Indonesia, Singapur y Malasia hayan aumentado sus compras en 84%, 146% y 722%, respectivamente.
Los cazas son casi la cuarta parte de los productos comercializados. “Los pedidos y entregas de estos sistemas potencialmente desestabilizadores han generado preocupación de una carrera armamentística”, en Medio Oriente, el norte de África y Sudamérica, dijo el SIPRI.
El tercer exportador de armas fue Alemania, que acumuló 11% del total de ventas. Francia ocupó el cuarto puesto, con una cuota de mercado de 8%, gracias a la venta de cazas, fragatas y helicópteros.
El reporte destaca el incremento en 22% del comercio de misiles, aviones militares, armas y municiones. El SIPRI es un instituto independiente, creado en 1966 y que se dedica a la investigación de conflictos, control de armas y desarme.